Mostrando entradas con la etiqueta Rupert Sheldrake. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rupert Sheldrake. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de junio de 2016

Los dogmas de la ciencia moderna

Hace un año que entrevisté al bioquímico británico Rupert Sheldrake con motivo de la publicación en la editorial Kairós de su nuevo libro El espejismo de la ciencia, en el que plantea que el paradigma científico actual se basa en lo que irónicamente denomina “el credo científico”, un conjunto de ideas dogmáticas sin fundamento que a su juicio están frenando el avance de la sociedad.



Sheldrake comentaba que “la mayoría de los científicos están constreñidos por la ortodoxia académica en la que viven, que es esencialmente materialista y mecanicista” y que “actualmente todos los científicos dependen de fondos académicos o privados que limitan enormemente su libertad”. Y añadía que “el viejo consenso materialista se está rompiendo por muchas razones y hay un número cada vez mayor de científicos que están trabajando para ir más allá”.

En su libro, Sheldrake analiza lo que denomina el credo científico, diez creencias que la mayoría de los científicos dan por supuestas y que configuran la filosofía o ideología del materialismo cuyo supuesto central es que todo es esencialmente material o físico, incluso las mentes. Estos dogmas son:

1. Todo es esencialmente mecánico.
2. Toda la materia es inconsciente.
3. La cantidad total de materia y energía es siempre la misma.
4. Las leyes de la naturaleza son fijas.
5. La naturaleza carece de propósito y la evolución no tiene objetivo ni dirección.
6. Toda la herencia biológica es material y se trasmite mediante estructuras materiales.
7. Las mentes están dentro de los cráneos y no son más que actividades de los cerebros.
8. Los recuerdos se almacenan como huellas materiales en el cerebro y se borran con la muerte.
9. Los fenómenos no explicados, como la telepatía, son ilusorios.
10. La medicina mecanicista es la única que funciona.

Arrancando con un prólogo lleno de lucidez titulado Ciencia, Religión y Poder, y apoyado en más de cincuenta páginas de notas y referencias, Sheldrake dedica las más de cuatrocientas páginas de su libro a cuestionar críticamente los dogmas apuntados y desmontar las ilusiones de objetividad de una ciencia atrapada en el callejón sin salida del mecanicismo. 


“La agenda materialista una vez fue liberadora y ahora es deprimente. Quienes creen en ella están alienados de su propia experiencia; están desconectados de todas las tradiciones religiosas; y están dispuestos a sufrir la sensación de desconexión y aislamiento. Entretanto, el poder desencadenado por el conocimiento científico está provocando la extinción masiva de otras especies y poniendo en peligro la nuestra.La comprensión de que las ciencias no conocen las respuestas fundamentales conduce a la humildad y no a la arrogancia, a la apertura en lugar de al dogmatismo.Queda mucho por descubrir y redescubrir, empezando por la sabiduría”.


Reseña y entrevista:
Discovery DSalud, 184. Julio-Agosto, 2015.

Página web de Sheldrake:
http://www.sheldrake.org/


martes, 4 de agosto de 2015

La ciencia se basa en creencias

"La ciencia no puede basarse en creencias pero es lo que está sucediendo hoy"
Entrevista a Rupert Sheldrake


En 1981, Rupert Sheldrake publicó su conocida obra Una nueva ciencia de la vida en la que plantearía su teoría sobre los campos mórficos, patrones o estructuras inmateriales e intemporales que a nivel cuántico ordenan la naturaleza tanto de los cristales y las moléculas como de los organismos vivos, y trasmiten información entre los individuos de una misma especie.

En su último libro, Sheldrake plantea que el paradigma científico actual se basa en lo que irónicamente denomina "el credo científico", postulando que se trata de un conjunto de ideas dogmáticas que se dan por ciertas aun no teniendo fundamento y que están frenando el avance de la sociedad.

LAS CREENCIAS CIENTÍFICAS

1. Todo es esencialmente mecánico.
2. La cantidad total de materia y energía en el universo es siempre la misma.
3. Las leyes de la naturaleza son inmutables.
4. La materia es inconsciente.
5. La naturaleza no tiene propósitos.
6. La herencia biológica es material.
7. Los recuerdos se almacenan como huellas materiales en el cerebro.
8. La mente está en el interior del cráneo.
9. Los fenómenos psíquicos inexplicaos son ilusorios.
10. La medicina mecanicista es la única que funciona.




¿Quién controla los medios de comunicación de masas?

Todo el mundo admite que la información es poder y, por tanto, que quien controla la información lo tiene o controla en la sombra. La sociedad actúa en función de los datos que tiene y éstos se los proporciona los medios de comunicación... o se los oculta. Información que puede ser veraz... o manipulada.

En todos los campos, incluido el de la salud; solo que en éste ámbito se moldea con ella a los profesionales, funcionarios y políticos que toman las decisiones. Ser conscientes de ello es fundamental porque los grandes medios de comunicación se hallan actualmente en poder de muy pocas personas y grupos.


Jesús García Blanca
Entrevista a Rupert Sheldrake
¿Son de fiar hoy los medios de comunicación?
¿Quiénes los controlan?
 DSalud, 184. Julio, 2015.