Mostrando entradas con la etiqueta Educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Educación. Mostrar todas las entradas

viernes, 20 de mayo de 2016

Cursos de Salud, Educación y Ecología

Desde la publicación del libro Vacunas: una reflexión crítica, que escribí mano a mano con el Dr. Enric Costa Vercher, he recibido numerosas invitaciones para presentarlo o para hablar sobre los temas de fondo de este y otros libros que he venido publicando: Barcelona, Murcia, Yecla, Villena, Córdoba, Almería, Jerez, León, Lugo, Coruña, Santiago, Ferroll, Pontevedra... 

He acudido a todos los que he podido -en algunos casos, acompañado del Dr. Costa- y en todas las ocasiones sucede lo mismo: el tiempo se hace corto, la gente quiere saber más, profundizar, debatir, plantear dudas, compartir ideas... 

En algunos sitios he impartido cursos para profundizar y compartir los resultados de una investigación que ya se acerca a los 22 años, y ahora que las peticiones continúan he decidido organizar los temas y plantearlos en un formato flexible de cuatro cursos que abarcan los principales temas de salud, educación y ecología sobre los que vengo reflexionando y escribiendo.

Quien esté interesado en organizarlos y ofrecerlos puede escribirme para concretar detalles al siguiente correo electrónico: keffet [arroba] gmail.com



viernes, 14 de agosto de 2015

Dossier Wilhelm Reich

Médico, psiquiatra, psicoanalista, discípulo de Sigmund Freud hsta que se distanciaron, Wilhelm Reich fue una de las personalidades más complejas del siglo XX: revolucionó las ciencias y abrió caminos nuevos a la sexología, la medicina, la psicoterapia, la educación, la sociología, la física, la astronomía y la ecología. 





Cuando nos alejamos de la espontaneidad y los impulsos primarios, vamos interiorizando frustraciones y cicatrices. Reich propuso herramientas terapéuticas para darnos cuenta de hasta qué punto vivimos acorazados y sus alumnos y seguidores han ido desarrollando una técnica destinada a desbloquear esas corazas y recuperar el equilibrio vital.

Para Reich, es responsabilidad de los padres procurar a los hijos una sexualidad libre que los capacite para ser felices y relacionarse en armonía con la sociedad.

Jesús García Blanca
DOSSIER Wilhelm Reich
Recupera tu energía vital
Libérate de las corazas
Sexualidad: alimentar la capacidad de amar
Mente Sana, 116, julio-agosto, 2015.

domingo, 26 de julio de 2015

Educación libre


El reto de conocer, respetar y proteger el desarrollo natural de los niños


Una idea aceptada casi universalmente ve la educación como un instrumento de liberación, de crecimiento personal y posibilidad de independencia.

Sin embargo, una consulta al diccionario puede depararnos una sorpresa. Los sinónimos que la web WordReference nos ofrece para la palabra "educar" incluyen: "formar, aleccionar, adoctrinar, guiar, dirigir, adiestrar, domar, encauzar, acostumbrar".

En una sociedad armónica a la medida de las necesidades humanas, la expresión "educación libre" sería una redundancia; pero en nuestras sociedades es más bien una contradicción. ¿Por qué? Porque los sistemas educativos, con los matices propios de cada región o país, son herramientas para normalizar, para crear ciudadanos sumisos y obedientes que acepten un mundo dominado por la desigualdad y la injusticia.


Artículo completo:

Jesús García Blanca
El camino hacia la educación libre

jueves, 11 de junio de 2015

Dossier Alice Miller

Desde 1979 hasta su muerte en 2010, Alice Miller llevó a cabo un revelador y doloroso trabajo sobre el maltrato infantil y su relación con los trastornos psicoemocionales adultos.

Miller aportó claves para entender el origen de la violencia en nuestras sociedades, abordar su prevención y sanar las heridas emocionales de la infancia.


A partir de los descubrimientos de Alice Miller podemos afrontar nuestro dolor para superarlo, ayudar a nuestros hijos y contribuir a un cambio educativo y social.

Jesús García Blanca
DOSSIER Alice Miller
Otra mirada sobre tu infancia
Mente Sana, 115, junio, 2015.

Dos años mínimo de permiso de maternidad

En España, los permisos por maternidad solo son de 16 semanas y una parte puede ser cedida al padre. ¿Puede llamarse conciliación familiar a separar al bebé de su madre? ¿Qué consecuencias tiene esta costumbre institucionalizada en las sociedades modernas?


No nos autoengañemos para justificar las prioridades adultas: los niños no necesitan socializarse antes de los tres años, lo que necesitan es contacto permanente con su madre, lo que garantiza una lactancia segura, una maduración adecuada y la capacidad de mantener, llegado el momento, relaciones sociales funcionales y sanas.

Si queremos promover una conciliación familiar armónica y, más aún, sentar las bases para una sociedad de personas sanas, el objetivo debería ser tener permisos de maternidad de una duración mínima de dos años, aunque lo ideal serían tres.

Artículo completo:

Jesús García Blanca
¡Qué no os separen!
Tu bebé, 261, junio 2015.






lunes, 4 de mayo de 2015

Escoger escuela

Elegir el lugar en el que nuestros hijos van a pasar varias horas diarias hasta su adolescencia y con el que queremos complementar la labor de crianza supone una decisión de enorme importancia.

A partir de este mes, voy a coordinar algunos dossieres muy especiales para la revista Mente Sana. En este primero proponemos ideas y aportamos criterios para elegir escuela, y recogemos algunas experiencias interesantes e innovadoras. Seguirán otros dos dedicados a dos autores especialmente significativos y rompedores, con puntos de encuentro en su vida y en su obra: Alice Miller y Wilhelm Reich.



Incluye entrevistas con Xavier Aragay, de la Fundación Jesuitas, Manel Martínez, cofundador y director de la Escuela Liberi, Sabrina, portavoz de la Asociación para la Libertad de Enseñanza, y Inma Serrano, cofundadora y coordinadora del Espacio educativo libre Els Donyets.

Jesús García Blanca
DOSSIER Escoger escuela
Mente Sana, 114, mayo, 2015.

jueves, 23 de abril de 2015

Cada uno a su ritmo

¿Por qué pensamos que todos los niños crecen igual y tienen las mismas necesidades? Respetar sus ritmos es nuestro modo de ayudarlos a convertirse en adultos felices.




Casi la cuarta parte de nuestros escolares no acaba la ESO. Todos los expertos coinciden en que este "fracaso" tiene su origen en la primaria. Cualquier persona que pise las aulas de un instituto se da cuenta perfectamente de lo poco que motivan las clases a los alumnos. Incluso los que sacan buenas notas -un grupo cada vez más reducido- lo hacen por presión de padres y maestros, miedo al fracaso o sentido del deber.

Y luego están los "inadaptados", que cada vez ocupan más tiempo de orientadores y psicólogos. Se calcula que entre un seis y un diez por ciento de niños mayores de seis años presenta Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Eso en España supone más de 600 mil niños y niñas, y gran parte de ellos con otros diagnósticos asociados: "Trastorno Oposicionista Desafiante" y una larga lista de trastornos disociales, emocionales, de la comunicación o de aprendizaje.

Estos datos nos están diciendo a gritos que no solo el sistema educativo, sino toda nuestra concepción de la crianza y la educación, está fracasando estrepitosamente. ¿Es posible romper este círculo vicioso en el que adultos infelices deciden cómo educar a hijos que terminan convirtiéndose a su vez en padres y madres infelices?

Artículo completo:

Jesús García Blanca
Cada uno a su ritmo.
Tu bebé, 260, mayo 2015.

miércoles, 18 de marzo de 2015

La Sanidad contra la Salud

Una mirada global por la autogestión
Edición revisada y ampliada de El rapto de Higea
Ediciones i 2015


La publicación de El rapto de Higea en 2009 suscitó reacciones encontradas: elogiado en ámbitos tan dispares como el universitario, los colectivos anarquistas, anticapitalistas y ecologistas, la Universidad de las Madres de Mayo, y numerosos médicos y terapeutas practicantes de terapias naturales; y denostado por dogmáticos defensores de las verdades oficiales, incluyendo una petición formal de retirada de la edición por parte de un grupo de médicos anónimos que afirmaban trabajar en el ámbito del VIH/SIDA.

Ahora su autor ha revisado el texto y ha actualizado la profusa documentación que lo apoya incorporando también los resultados de su trabajo de investigación en los años transcurridos.

El resultado es un diario de navegación con el que quiere compartir una dura y apasionante búsqueda que comenzó hace 25 años y que aún continúa. La tesis principal es que el modelo médico occidental moderno dominante en la práctica totalidad del planeta ha condicionado decisivamente los sistemas sanitarios hasta el punto de convertirlos en enemigos de la salud. Y otro tanto ha sucedido con los sistemas educativos cuya función primordial es fabricar ciudadanos obedientes.

Es preciso y urgente promover cambios que contribuyan a una transformación radical de nuestro concepto de salud humana y del planeta, que debería contemplarse desde una mirada global, implicando concepción, embarazo, parto, crianza, desarrollo infantil alimentación, salud individual, social y ecológica, y actuando desde diversos ángulos: decisiones individuales, cooperación y ayuda mutua, cambios legislativos, sociales y económicos.


"Un libro fundamental, que yo utilizo ya en mis clases y que todo el mundo relacionado con la medicina tiene que leer, porque explica las cosas como deben explicarse, en su contexto histórico, social y político". 
MAXIMO SANDÍN, Doctor en Ciencias Biológicas y Profesor de Ecología Humana.

"Radical, en busca de la profundidad, de las raíces del conocimiento, erudito, García Blanca hace un análisis digno de rigor mayúsculo sobre las relaciones de poder en torno a nuestra salud".
MIGUEL JARA, periodista especializado en temas de salud y ecología.

"El libro que permite comprender cómo funcionan los poderes que en las sociedades opulentas convierten la sanidad en el más grave peligro para la salud de la población. Además, contiene las primeras páginas publicadas en el mundo que explican que eso llamado SIDA es un montaje made in USA construido por una dinámica criminal de alcance planetario generada por dichos poderes". 
LLUIS BOTINAS, presidente de Plural-21, asociación para el cuidado de la vida en un planeta vivo.

EL AUTOR

Jesús García Blanca es educador, escritor e investigador independiente. Forma parte del equipo didáctico de la Escuela Española de Terapia Reichiana, y desde 1995 colabora con diferentes colectivos impartiendo conferencias, cursos y talleres sobre temas de salud, educación y ecología siempre desde una aproximación crítica y holística.

Ha colaborado con numerosos medios de contrainformación, como Cadizrebelde, Insurgente, La Haine, Ekintza Zuzena, Rebelión, Boletín Sumendi, Free-News, Webislam, Profesionalespcm, PeríodicoCNT o KaosenlaRed. Actualmente coordina dossieres sobre salud y educación para la revista Mente Sana y es colaborador habitual de Discovery DSalud, Cuerpomente y Tu Bebé.


jueves, 5 de febrero de 2015

Obsesionados con la limpieza

Mientras los niños se divierten con la tierra, nosotros nos preocupamos de que no se ensucien, olvidándonos de que es esencial para que descubran el mundo que los rodea.



Una visita a cualquier parque infantil nos servirá con toda seguridad para aprender dos lecciones básicas sobre crianza: una es la necesidad vital de los niños de estar en contacto con la naturaleza; y la otra, la preocupación, hasta límites obsesivos, que tienen los adultos por la limpieza y el orden.

¿Qué nos dicen estas dos observaciones y cómo podemos aprovecharlas a la hora de plantearnos nuestra propia labor de crianza?

Jesús García Blanca
Obsesionados con la limpieza.
Tu bebé, 257, enero 2015.

jueves, 19 de junio de 2014

Contra el Sistema Médico-Educativo

Los que llevamos muchos años en las trincheras de la lucha social sabemos muy bien que los bandos en liza son fundamentalmente dos: los de Arriba y los de abajo, y por tanto que las múltiples batallas en las que nos embarcamos forman todas -de un modo u otro- parte de una guerra única, la de los de abajo contra los de Arriba.


Como es evidente que esa guerra de resistencia se prolonga desde hace -pongamos- diez mil años, a algunos nos parece que a efectos de agitar la rebelión, más que explicar por qué mandan los de Arriba, lo que hay que hacer es preguntarse por qué obedecen los de abajo.

La Boétie lo planteaba así:
  
“¿qué es ese monstruoso vicio que no merece siquiera el nombre de cobardía, que carece de toda expresión hablada o escrita, del que reniega la naturaleza y que la lengua se niega siquiera a nombrar? Sin embargo, si un país no consintiera dejarse caer en la servidumbre, el tirano se desmoronaría por sí sólo, sin que haya que luchar contra él, ni defenderse de él. La cuestión no reside en quitarle nada, sino tan sólo en no darle nada”.

La Psicología de Masas –una de las más importantes aportaciones de Wilhelm Reich a esta guerra de guerrillas contra los de Arriba- constituye una herramienta fundamental para entender, no ya fenómenos tan aparentemente misteriosos como la guerra o el ascenso al poder de líderes autoritarios como Hitler, sino la estrategia de fondo del Poder en las últimas décadas que Reich no pudo ya contemplar.

Corría el año 1933 cuando Wilhelm Reich se lanzó a analizar el fenómeno de la victoria del fascismo partiendo de una pregunta: “¿qué entorpece la conciencia de responsabilidad en la gente?”. Dicho de otro modo: es fácil explicar por qué roba un hambriento o por qué un obrero explotado va la huelga. Lo difícil es explicar por que no roban todos los hambrientos o por qué no van a la huelga todos los obreros explotados.

POR QUÉ SOMOS IDIOTAS

La respuesta de Reich es tan simple como rotunda: “Todo orden social produce en la masa de sus componentes las estructuras de carácter que necesita para alcanzar sus fines”.

Dicho más claramente: los centros de reclusión y represión desbordan ampliamente el recinto de la cárcel: las guarderías, las escuelas, la familia autoritaria, los hospitales o los manicomios, no sólo forman parte de esa misma lógica disciplinaria, sino que constituyen una pieza clave en el origen del control.

No se trata aquí de cuestionar los conocimientos que nos trasmite el complejo aparato educativo –que no empieza ni termina en la escuela- sino de cuestionar los mecanismos que utilizan y los automatismos que implantan.

Cuando el maestro pregunta al alumno cuanto son dos más dos, lo de menos es que sepa la respuesta correcta, lo verdaderamente importante es que interiorice quién hace las preguntas y quién debe responder; quién se limita a responder cuando le preguntan y quién decide si la respuesta es o no correcta.


El resultado es una masa de ciudadanos a los que podría describirse con estas esclarecedoras palabras del propio Reich: esclavos de noimporta quién”.

Los helenos llamaban "idiota" (ἰδιώτης) a los ciudadanos que no acudían a la asamblea y dejaban a los demás la decisión de los asuntos públicos.

Están ahí, caminan entre nosotros, trabajan junto a nosotros, compran el periódico y toman café muy cerca nuestro; sólo que en ellos ha penetrado –hasta los tuétanos- el ácido del adoctrinamiento: son incapaces de sentir, de emocionarse, de conmoverse ante el sufrimiento no diré de millones de seres humanos, para eso tendría que saber que existen, conocer sus problemas, sus necesidades... nada de eso: están aterrorizados ante la mera perspectiva de compartir, de relacionarse y vivir de verdad, de que algo que no sea la apatía y el frío utilitarismo ocupe un sólo segundo de sus vidas.

Las raíces de la dominación

Podría decirse que hay dos niveles fundamentales –con múltiples capas superpuestas- en las estrategias de dominación: el que opera en la superficie y el que lo hace en las profundidades.

En los niveles superficiales los cambios son constantes y el contexto es el presente; en los niveles profundos por el contrario se mantienen las estructuras y el contexto es el pasado, el pasado de cada cual, las raíces, los automatismos arcaicos...

Cuanto más se profundiza en las capas de esclavitud más se cierra el círculo de los rebeldes: cuanto más atrás en el aprendizaje de la esclavitud, menos capaces de reconocerlo, de desmadejarlo, de desenmascararlo, de oponerse a sus efectos.

En correspondencia, podemos igualmente distinguir dos niveles de desobediencia. En la superficie existe una desobediencia puntual que cuestiona productos ocasionales de las sucesivas élites que usan el poder: leyes injustas, medios de comunicación de masas...


A medida que se profundiza, se tensa la dialéctica del poder: el sistema está concebido para aceptar un cierto nivel de cuestionamiento –aún más: esa contestación puntual es parte del mecanismo de acción del poder.

Pero llega un punto en el que saltan las alarmas: es entonces cuando nos hallamos en el segundo nivel, en las profundidades de la infamia, en las simas de la esclavitud automática. Ahí, la desobediencia radical cuestiona elementos centrales de la dinámica del poder: jardines de infancia, hábitos de crianza...

contra el sistema médico-educativo

La guerra contra los de Arriba debe desplazarse hacia el sabotaje de los mecanismos de adoctrinamiento. En lugar de afanarnos en apabullante desventaja contra los resultados de la manipulación, es decir, la idiotez, dediquémonos a minar los instrumentos de manipulación para sabotear los resultados.

Eso significa empezar a cuestionar de raíz el sistema médico-educativo. Y no hablo de defender la "Sanidad Pública" o la "Escuela Pública", sino el modelo médico dominante y el modelo educativo dominante, ambos con los mismos objetivos finales: domesticar al ser humano.


Jesús García Blanca


LECTURAS ADICIONALES RECOMENDADAS:

Contra la educación. Jesús García Blanca. Charla-Debate en Plural-21. Barcelona, octubre, 2013.
Inevitable colapso del sistema sanitario. Jesús García. Discovery DSalud, 150, junio 2012
¿Qué hay tras la privatización sanitaria? Jesús García. Discovery DSalud, 159, abril 2013

viernes, 6 de junio de 2014

La crianza más natural

Los comienzos son importantes; si queremos favorecer la autorregulación y la autogestión de la salud, debemos comenzar cuidando los momentos claves del principio de la vida.


Cuanto más dominados estamos, menos confianza tenemos en los instintos y en los procesos biológicos naturales.

Deja salir a la mujer salvaje que hay en ti, la que te conecta con la naturaleza y protege la vida. A partir de ahí todo fluirá con armonía.

Jesús García Blanca. Artículo publicado en la revista Mente Sana, número 104 (mayo, 2014).

En el mismo número: Vivir la gestación (Enric Costa); Sexualidad creativa (Xavier Serrano).

Otros artículos de la serie cultivar la salud:
Cultivar nuestra salud (introducción). Mente Sana, número 100 (enero, 2014).
Otra biología, otra visión de la salud. Mente Sana, número 101 (febrero, 2014).
La salud en la red de la vida. Mente Sana, número 102 (marzo, 2014).

miércoles, 9 de abril de 2014

Contra la educación

La educación es una herramienta de poder que las élites utilizan para perpetuar su dominio y está en la raíz de los desequilibrios y la violencia. Propongo por tanto despojarla de su actual reputación como instrumento liberador al servicio del ser humano. 



Para batallar contra la educación como productora de piezas para el engranaje, propongo otro concepto que implica al mismo tiempo protección de la vida y esperanza de futuro: el concepto de autorregulación, en la senda de Wilhelm Reich y Alexander Neill.

Video completo de la Charla-Debate celebrada en los locales de Plural-21. Asociación para el cuidado de la vida en un planeta vivo, el pasado 18 de octubre de 2013 en Barcelona.



Entradas relacionadas:

Niños libres para construir una sociedad libre. Artículo en la revista Ekintza Zuzena:
http://saludypoder.blogspot.com.es/2014/03/una-arenga-contra-la-educacion.html

Confiar en los niños. Aportación al Encuentro de familias por alternativas a la escuela tradicional:
http://saludypoder.blogspot.com.es/2013/09/confiar-en-los-ninos.html



sábado, 15 de marzo de 2014

Una arenga contra la educación

Niños libres para construir una sociedad libre

El embarazo, el parto, la crianza, los primeros años de vida, son cruciales para el animal humano, pero también lo son para la clase de sociedad que construirá. Quienes queremos cambiar la sociedad en la que vivimos, tenemos que empezar por las raíces.

En la presente situación, defender el sistema educativo público es defender el modelo educativo uniformizador que lo domina y que cumple funciones claves de sometimiento del ser humano y de mantenimiento de una sociedad injusta.

La autorregulación respeta el desarrollo vital y facilita el flujo energético y la pulsación que lleva al placer y a una coraza flexible que permite el contacto en condiciones de salud y equilibrio.

Jesús García Blanca.
Artículo publicado en el número 41 de Ekintza Zuzena.






Apartado 235, 48080 Bilbao
ekintza@nodo50.org
www.nodo50.org/ekintza

miércoles, 2 de octubre de 2013

El rapto de Higea en Italia

Ha llegado a las librerías (y a la Red) la edición italiana de El rapto de Higea que ha traducido y publicado Macro Edizioni con el título Il Potere Occulto dell'Industria della Sanità (El poder oculto de la Industria de la Sanidad). 



Esta nueva edición (traducida meticulosamente por Valerio Pignata, editor encargado de los temas de salud en Macro Edizioni) ofrece una puesta al día de las referencias, recursos y bibliografía, así como importantes cambios en el texto con relación a la española de 2009.

Por una parte, desde que entregué el libro a Virus en 2007 he continuado mi proceso de investigación y reflexión sobre los temas tratados en el libro. Por otra, desde que se publicó he recibido un buen puñado de comentarios críticos de lectores que agradezco enormemente y que he procurado incorporar al texto que también se ha beneficiado de la lectura crítica realizada por Emilio Cervantes, científico titular del CSIC en el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca.

Por último, el ataque perpetrado por un lector que se presentaba como médico en activo con pacientes de SIDA y que no quiso debatir conmigo pero pidió la retirada del libro, me llevó a pensar en ampliar y precisar mejor todo lo relacionado con el Montaje SIDA. En breve explicaré con detalle la truculenta historia de esa acometida amparada en el anonimato y podré a disposición de los lectores de este blog los vituperios recibidos, mi respuesta inicial, las preguntas que la editorial nos dirigió a ambos y las respuestas que cada uno elaboró. Todo ello servirá para poner en evidencia la absoluta falta de argumentos del supuesto médico y la contundencia de los que esbozaba en el libro y que ahora he querido reforzar, complementar y precisar.

ENLACES:
La ficha editorial del libro puede consultarse aquí.
Aquí, la presentación de Pascual Serrano.

sábado, 14 de septiembre de 2013

Confiar en los niños

Aportación al Encuentro de familias por alternativas a la escuela convencional

Jesús García Blanca. Gandía, 27 de agosto, 2013


En 1952, Wilhelm Reich escribió:

El futuro destino de la raza humana será creado por la estructura caracterial de los niños del futuro. En sus manos y corazones estará esta gran decisión. Tendrán que limpiar el caos del siglo XX. Esto nos concierne a nosotros, los que vivimos en medio de este caos. No debemos ser nosotros los que edifiquemos ese futuro. No podemos decir a nuestros hijos qué clase de mundo habría que construir, pero podemos equiparlos con el tipo de estructura caracterial y el vigor biológico que les harán capaces para tomar sus propias decisiones y encontrar sus propios caminos para construir de una manera racional su propio futuro y el de sus hijos.

Sesenta años después, la sociedad occidental moderna —de la que algunos están tan orgullosos— continúa siendo el mayor enemigo de los niños y las niñas y por lo tanto de un posible futuro en armonía para el planeta.




Desde mi particular experiencia de treinta años conviviendo con mis alumnos, mis hijos y mi nieto, voy a permitirme ser sincero, directo, casi brutal: no podemos darnos el lujo de perder el tiempo con bonitas palabras o artificios técnicos porque el caos del que hablaba Reich se ha multiplicado por mil y amenaza con asfixiar lo viviente: esos refugios de espontaneidad encerrados en el interior de cada criatura y en unos pocos, poquísimos, desgraciadamente contadísimos adultos, algunos de los cuales estamos aquí estos días, compartiendo nuestras dudas, nuestro dolor y nuestras esperanzas.

Empezaré por lo primero, por el dolor, por el rechazo, no sólo a la escuela convencional, sino a todos los aparatos de normalización más o menos encubiertos, al acecho en cada etapa de nuestras vidas; y acabaré por lo último, por la esperanza, que he ido renovando —a pesar de las dudas, de los temores, de la inseguridad, de las contradicciones— con la llegada a mi vida de cada nueva criatura: hace treinta años, veinte, diecinueve, diez... y finalmente año y medio.

LIMPIAR EL CAOS

Estando aún a mitad de mis estudios de magisterio tomé posiciones en lo que considero una batalla por la vida. Unos pocos autores me ayudaron en esa tarea: las investigaciones de Wilhelm Reich para dilucidar el origen de los trastornos mentales lo llevaron a la conclusión de que el problema no estaba en la gente, sino en la sociedad —nuestra sociedad, claro.

Por otro lado, Bronislaw Malinowsky y Margaret Mead observaron cómo esos trastornos no aparecían en las pequeñas sociedades de las islas Trobriand y Samoa que no se basaban en la autoridad, la rigidez y la castración. Y Alexander Neill fue el primer educador que se atrevió a poner en práctica la autorregulación con resultados que confirmaban desde un tercer punto de vista la misma idea: lo que falla es la sociedad, la cultura, y no el ser humano.


WILHELM REICH Y A. S. NEILL

Otros autores, anteriores y posteriores, aportaron ideas complementarias o profundizaron en estos enfoques: William Godwin, a finales del siglo XVIII ya denunciaba el control dogmático que ejercían los entonces nacientes sistemas educativos de cara a producir ciudadanos para el Estado; Francisco Ferrer consideraba inconcebible que un gobierno creara un sistema educativo que pudiera conducir a cualquier cambio radical; Ivan Illich evidenció la alienación producida por la educación para destruir la capacidad de actuación del individuo y cómo el proceso de socialización de la escuela creaba un tipo especial de carácter que se ajusta a las necesidades del poder...

Llegados a este punto, el objetivo estaba claro: había que cambiar la sociedad desde la raíz. Pero nuestra sociedad no es destructiva y negadora de los viviente por casualidad o porque así lo hayan establecido los dioses del Olimpo, sino por decisión de las minorías que detentan el poder desde tiempo inmemorial —muy probablemente desde que las hordas guerreras patriarcales arrasaron las comunidades matricias en los comienzos del Neolítico. Eso quiere decir que luchar por una vida saludable, armónica, feliz... supone luchar contra engranajes de poder creados para perpetuar el dominio.

Esos engranajes actúan en todos los puntos del arco vital, pero son especialmente agresivos los que abarcan la concepción, el embarazo, el parto y los primeros años de vida, precisamente porque se trata de un período crítico a la hora de condicionar el desarrollo del ser humano. La intromisión del estamento médico en lo relacionado con la concepción y el embarazo, la medicalización de los partos y las pautas pediátricas establecidas para condicionar la crianza perturban o bloquean procesos cruciales, rompen los vínculos biológicos y emocionales de las criaturas y preparan el terreno para posteriores intervenciones psicopedagógicas, entre ellas, fundamentalmente, la escuela.

A pesar de los cambios y reformas interminables, la escuela sigue siendo básicamente un centro de encierro y normalización: aburre, disciplina, fracciona el pensamiento, difunde la incultura, reprime la sensibilidad, promueve la insolidaridad y la competitividad, mata la espontaneidad y alimenta la frustración y el odio; eso sí, todo ello cuidadosamente cubierto bajo una cínica fachada de progresía y buenos propósitos. En estas condiciones, discutir sobre el carácter público o privado de la educación es hacerle el juego a los que se benefician de su función clave: fabricar ciudadanos obedientes, indolentes, incapaces de pensamiento crítico y en consecuencia, fácilmente manipulables al servicio de los poderes establecidos. 

Por estas razones —apuntadas ya por pensadores anarquistas como Stirner, Tolstoy, Goodman y el propio Illich— es evidente que los cambios radicales —desde la raíz— que la humanidad necesita no se van a producir desde Arriba, sino que tendremos que forzarlos desde abajo, y para eso, además de información liberadora, necesitaremos tener la capacidad biológica y emocional —Reich diría caracterial— para sembrar la semilla de la libertad en la siguiente generación.

CONFIAR EN LOS NIÑOS

En los treinta años que llevo dando clases como funcionario he pasado por distintas fases: desde la ingenuidad de pretender cambiar el sistema desde dentro, hasta conformarme con "salvar" a unos pocos alumnos de entre los miles que pasaran por mis clases. Cometí la ingenuidad de presentar proyectos educativos alternativos a la administración sin entender que mi definición de "alternativo" obviamente tenía muy poco que ver con la de la administración educativa. Y he participado en intentos de montar proyectos al margen del sistema; desgraciadamente todos fracasaron antes de comenzar porque una vez superada la fase de crítica a lo convencional llega el momento de ponerse de acuerdo sobre qué construir... Me retiré o me negué a participar en iniciativas que pretendían montar escuelas Waldorf, escuelas Montessori, escuelas Decroly... en el fondo, la mayoría de la gente que criticaba la escuela convencional buscaba otra escuela, otro lugar en el que le dijeran lo que hacer y encauzaran a sus hijos.


ASAMBLEA EN SUMMERHILL

Esa es la incapacidad biológica y emocional de la que hablaba: el peso abrumador de la educación que hemos recibido y que nos incapacita para la libertad. Es la misma situación de quienes desconfían o critican la medicina moderna y buscan un médico alternativo que les diga lo que hacer, porque no pueden romper los lazos de dependencia; por eso es tan difícil construir un sistema de salud basado en la autogestión, porque implica confianza en lo viviente. Y por las mismas razones es tan difícil construir un proyecto educativo basado en la autorregulación, porque implica confianza en los niños —lo que convierte en admirables los que en este momento se mantienen vivos contra viento y marea, como Els Donyets en Valencia o Ojo de agua en Alicante.

He conocido a demasiados militantes en organizaciones políticas, ciudadanas, ecologistas, supuestamente progresistas, que tienen entre sus objetivos la creación de un mundo mejor, más justo, más libre, en el que se respete a la naturaleza... pero que, en su día a día, en la relación con sus hijos, en esa pequeña pero importante parcela en la que podían hacer algo para comenzar a cambiar el mundo, asomaba su auténtica naturaleza represora, su condicionamiento caracterial, la coraza que les impide poner en práctica con sus hijos las ideas que esgrimen en artículos, panfletos, páginas web, talleres y conferencias.

Esta claro que serán precisos grandes cambios estructurales, empezando por los legales, por derogar las leyes que en estos momentos criminalizan a quienes queremos educar a nuestros hijos al margen del aborregamiento y la manipulación. Pero independientemente de lo que cada cual decida hacer en esa lucha, de las energías y el tiempo que quiera dedicarle, está la otra lucha, la del día a día, la que nos exige mucho más que leer libros, escribir o debatir, la que nos exige confiar en nuestros hijos.

CRIANZA ECOLÓGICA Y AUTORREGULACIÓN

Considero que esa confianza es fundamental: la autorregulación supone una conexión con lo espontáneo, con la energía que sustenta la vida y la organiza, con las fuerzas que palpitan en cada ser vivo y lo conectan con el ecosistema. Lo que hace posible la autorregulación es la capacidad de conectar con la vida y sentir cómo ésta se construye a sí misma, siguiendo un orden misterioso que se traduce en armonía. La autorregulación comienza desde el momento en que los padres se plantean tener a un hijo poniendo ya una determinada energía en el deseo de concebirlo.


Durante el embarazo, la capacidad de la madre para asimilar la carga energética que representa el nuevo ser vivo, así como la posibilidad de mantener unas relaciones sexuales sanas con su pareja, puede ser determinante en el futuro desarrollo del bebé. Otro momento crucial es el parto. La posibilidad de un parto natural puede representar para la madre una experiencia activa de descarga energética y para el bebé una experiencia libre de traumas que permita el libre funcionamiento biológico. Posteriormente, el contacto con la madre mediante el amamantamiento, permite prolongar el intercambio energético y el desarrollo neuroinmunológico y enzimático, el desarrollo de las percepciones, que en principio son orales y visuales, y el inicio de la autorregulación del sueño, la alimentación y otros ritmos biológicos.

A partir de ahí escuchar, respetar a los niños, valorar sus intereses y sus ideas, facilitar el contacto con los elementos: que lo toquen todo, que se arrastren, se manchen, se mojen, exploren... Dejar que lleguen a controlar sus esfínteres de modo natural, cada cual a su ritmo. Respetar igualmente el desarrollo de su capacidad para caminar erguidos, sin intervenciones ni aparatos de ayuda, permitiéndoles que se arrastren por el suelo, que gateen mientras tengan esa necesidad hasta que consigan por sí mismos la seguridad necesaria para levantarse. Estar siempre a su lado cuando lo necesiten, escucharlos, acompañarlos cuando lo pidan, consolarlos, apoyarlos, pero siempre sin imponerles nuestras necesidades, nuestro ritmo, ni siquiera nuestra ayuda o nuestro cariño. Permitir que tomen sus decisiones, que expresen libremente sus emociones: la alegría, el asombro, la satisfacción; pero también el llanto, el enfado, el miedo... Reich decía a su hijo Peter: “no tengas miedo de tener miedo”. 

MIS DOS FRENTES DE BATALLA

Como he dicho, cada cual tendrá que elegir su lugar en esta lucha por la vida. En mi caso, en estos momentos, mis frentes de batalla son dos: Uno es el de mi hijo Nilo: nos negamos a mantenerlo escolarizado cuando, tras un año de preescolar aceptable, tuvo que comenzar la primaria obligatoria. Eso desencadenó tres años de persecución legal que trajo como resultado una orden judicial de escolarización en diciembre de 2012. Pero el pulso legal no ha terminado: esperamos resultados de la apelación y entretanto buscamos los resquicios para neutralizar los efectos normalizadores de la escuela y continuar dentro de lo posible con lo que veníamos haciendo antes de la orden judicial de reclusión, algo que llamábamos "investigar" pero que igualmente podríamos llamar simplemente "vivir", es decir: dejarnos llevar por la imparable curiosidad por conocer lo que nos rodea... y es que —después de todo lo dicho— se entenderá que el término "homeschooling" signifique más bien "el enemigo en casa".


El otro frente consiste en compartir los resultados de mi búsqueda: hace años que vengo manteniendo una colaboración cada vez más profunda y enriquecedora con varias revistas divulgativas centradas en temas de educación, ecología y salud, especialmente con Discovery DSalud y Mente Sana, he publicado un primer libro —El rapto de Higea— con mis reflexiones y tengo en marcha otros proyectos editoriales en la misma línea, además procuro mantener al día mi blog Salud y Poder. Finalmente, desde enero de este año me he implicado en el proyecto formativo de la Escuela Española de Terapia Reichiana formando parte del equipo docente que viene impartiendo el curso sobre Ecología de Sistemas Humanos, un concepto desarrollado por el psicólogo y psicoterapeuta Xavier Serrano y que recoge treinta años de trabajo clínico e investigación encaminada a preparar padres, educadores, personal sanitario, y en general a todas aquellas personas que tengan relación con cualquier aspecto del desarrollo vital para aprender a respetarlo, a entenderlo intelectual y emocionalmente, y contribuir a esa tarea de la que hablaba Reich: equipar a nuestros hijos con las herramientas que les permitan limpiar el caos.


MÁS INFORMACIÓN

Teo no va a la escuela. Artículo publicado en la revista Mente Sana, núm. 85, diciembre, 2012.
—"El debate no es educación pública contra privada sino por una educación liberadora". Entrevista en Insurgente.org.
Ecología de Sistemas Humanos.


jueves, 29 de agosto de 2013

Por una educación liberadora







Jesús García: `El debate no es educación pública 

contra privada sino por una educación liberadora´


Cualquier cosa que queramos hacer en el sentido de liberar al ser humano de la opresión, darle herramientas para que pueda vivir en libertad, desarrollarse de modo armónico, aspirar a una vida feliz... tenemos que hacerlo fuera del sistema y contra el sistema. Y cuando digo el sistema, me estoy refiriendo a los engranajes que actúan para mantener los privilegios y el poder de los Amos del mundo, engranajes que funcionan en múltiples terrenos: económico, político, mediático, educativo, sanitario... 




La izquierda institucional está al servicio de las instituciones, o lo que es lo mismo, del orden establecido. Dicho de otro modo: no espero nada de ella. En cuanto a la cuestión de fondo, es decir, a la disyuntiva público-privado, yo lo considero un falso debate que, como sucede con todos los falsos debates, tiene la misión de esconder el auténtico debate, el que nos interesa si realmente queremos luchar por una educación liberadora. Si queremos empezar a construir de verdad otro mundo, la pregunta no es en absoluto ¿educación pública o privada? La pregunta es ¿educación para la libertad o educación para la sumisión? 


Entrevista completa en Insurgente.org.

domingo, 28 de octubre de 2012

Vida sana en un mundo sano

Este mes, la revista Mente Sana presta especial atención a los niños.



Vida Sana en un mundo sano
ECOLOGÍA DE LOS SISTEMAS HUMANOS

Aplicar las leyes del funcionamiento ecológico al ciclo vital del desarrollo humano, 
desde la vida intrauterina hasta la adolescencia, permitirá recuperar 
valores esenciales de la humanidad y promover un cambio general hacia la salud y la felicidad



Además: 
Reconciliarse con el pasado: Curar las heridas de la infancia.
Proteger a los hijos en los conflictos de pareja.
Dossier sobre depresión: la raíces sociales 
y el enfoque psicocorporal reichiano para su comprensión y tratamiento.

Mente Sana
número 86, noviembre, 2012

miércoles, 3 de octubre de 2012

Educación en el hogar

Teo no va a la escuela

Un cuento basado en hechos reales para reflexionar sobre la educación en el hogar y la necesidad de ponerse de parte de los niños para construir entre todo una sociedad más libre y humana



Educar en el hogar es una de las experiencias más fascinantes, intensas y enriquecedoras que uno puede compartir con los hijos: supone una enorme responsabilidad, pero, a cambio, podemos obtener un amplio margen de libertad para profundizar en nuestra relación con ellos, compartiendo sus descubrimientos, inquietudes y dudas.


ENTREVISTA
"Olvidamos que somos mamíferos y olvidamos que somos humanos"
Xavier Serrano, psicólogo clínico, sexólogo, psicoterapeuta caracteroanalítico y director de la Escuela Española de Terapia Reichiana




Jesús García Blanca. Artículo y entrevista publicados en el número 85 (octubre, 2012) de Mente Sanahttp://www.rbarevistas.com/categoria/revista/femeninas/mente_sana

Escuela Española de Terapia Reichiana: http://www.esternet.org/

sábado, 18 de agosto de 2012

Educación y sanidad: el falso debate

El falso debate -gestión pública o privada- sobre la maquinaria de control sanidad-educación es una de las mayores victorias de los Amos del mundo.



Imaginemos que el Estado tiene una megaempresa de fabricación de bombas de racimo y munición a base de uranio empobrecido con fábricas y almacenes repartidos por toda la geografía española.

Imaginemos que esa empresa se gestiona desde el gobierno estatal mediante acuerdos con los gobiernos autonómicos con capital público proveniente de los impuestos de todos los ciudadanos que cotizan.

Imaginemos que nadie se pregunta dónde van a parar esas bombas y esos proyectiles aunque todo el mundo lo sabe. Todos dan por sentado que vivimos en un mundo complicado en el que los conflictos bélicos están a la orden del día... así que, cuando algún ejecutivo lanza el globo sonda de la posible privatización de esa empresa mortífera, el único debate que se plantea, la única controversia en la que múltiples organizaciones ciudadanas desgastan sus fuerzas y la poca capacidad de protesta que va quedando, es sobre la necesidad de defender la gestión pública de la susodicha empresa y su infame arsenal, de modo que todos los ciudadanos puedan beneficiarse de la protección que ofrece y del beneficio que generan sus ventas.

Pues bien, esa es exactamente la situación con respecto a la educación y la sanidad: el debate se mantiene enfocado en la disyuntiva público-privado con una dramática consecuencia: ganan Ellos.

La suma de los mecanismos de poder que actúan en los terrenos de la educación y la sanidad cumplen una tarea primordial de control: abonar el terreno que posteriormente será sembrado con la manipulación y la mentira, y en el que crecerán los futuros ciudadanos indolentes, obedientes, castrados y sumisos.

El hecho de que las organizaciones ciudadanas en muchos casos autodenominadas antisistema— consuman sus fuerzas luchando por la gestión pública de esta gigantesca maquinaria de control es una de las mayores victorias de los Amos del mundo.

Escuelas de padres, oficinas de planificación familiar, consultas de tocología y ginecología, paritorios, guarderías, consultas de pediatría, escuelas, institutos y universidades no se diseñaron para liberar al ser humano y contribuir a su felicidad, sino para conseguir el dominio absoluto que garantiza la apariencia de libertad. ¿Por qué entonces no se cuestionan? La respuesta es muy simple: funcionan.

OBJETIVO: CONTROL

Cumplen su objetivo fundamental, que es bloquear la corriente espontánea de vida, desde que las criaturas empiezan a desarrollarse en el útero materno, pasando por los protocolos hospitalarios, el parto deshumanizado, la crianza sin contacto vital y una educación contra las necesidades de los niños que los preparan para ser alumnos obedientes, obreros obedientes, ciudadanos obedientes.

¿Qué sentido tiene quejarse de la indolencia que impera en nuestra sociedad, de la alienación, de la absoluta falta de sentido crítico y capacidad para la solidaridad y la rebeldía ante la agresión de los explotadores que están destruyendo el planeta, y al mismo tiempo dejar intactas todas las instituciones que operan en estos dos terrenos claves la sanidad y la educación para alimentar las raíces de de la sumisión?

Si queremos posibilitar una auténtica transformación, la pregunta no es ¿Educación pública o privada? La pregunta es ¿Educación para la libertad o educación para la sumisión? La pregunta no es ¿Sanidad pública o privada? La pregunta es ¿Un modelo sanitario lastrado por prejuicios del siglo XIX, por una concepción obsoleta de la biología y de la medicina que beneficia a las multinacionales de la farmacia, o un modelo sanitario basado en la autogestión, la educación para la salud, la promoción de alternativas vitales y holísticas que beneficien a la gente y no al capital?

Si queremos cambiar el mundo, tenemos que empezar a cambiar nuestras preguntas. Y nuestras respuestas.


Debates suscitados por esta reflexión 
en los siguientes medios de contrainformación:

Iniciativa Debate:
Insurgente:
Kaosenlared:
Facebook: