viernes, 28 de diciembre de 2012

¿Estamos conectados con la Biosfera?

Bioelectromagnetismo y salud



En 1951 el físico alemán Winfried Otto Schumann predijo mediante cálculos matemáticos la existencia de una resonancia magnética entre la superficie de la Tierra y la Ionosfera. Posteriores estudios confirmarían su hipótesis y apuntarían que esa resonancia -que terminaría conociéndose como Resonancia Schumann- podría ser la conexión entre el campo magnético de la Tierra y los campos magnéticos de los seres humanos, teniendo ello incidencia en nuestros procesos vitales y, por tanto, en nuestra salud.

Un elemento clave de esa conexión es la glándula pineal, órgano situado en el centro del cerebro que es precisamente el encargado de segregar melatonina -hormona con complejas funciones biológicas entre las que destaca la regulación de nuestros biorritmos- y dimetiltriptamina (DMT) -sustancia natural considerada el más potente alucinógeno que existe-.

Lewis Hainsworth constató que las radiaciones electromagnéticas de extremadamente baja frecuencia pueden producir desordenes mentales, conductas antisociales, perturbaciones neurológicas y somatización de esos estados alterados así como procesos de crecimiento anormal de tejidos e inmunodeficiencia. Entre otras cosas porque interfieren en la Resonancia Schumann.


Jesús García Blanca.

Artículo publicado en el número 156 (enero, 2013) de Discovery DSalud.

sábado, 8 de diciembre de 2012

El legado de los mayas

Hacia un mundo más espiritual


El 21 de diciembre de 2012 está señalado en los calendarios mayas como un fin de ciclo, algo que algunos han interpretado como un anuncio del fin del mundo. Lo cierto es, sin embargo, que en este período de crisis global en que nos hallamos, la tradición maya puede aportarnos inspiración para un renacer de la conciencia.


Nuestra civilización se desarrolla únicamente en un plano horizontal: estamos atados a la tierra, a lo material, a aquello que podemos ver, oír, tocar y medir, y que creemos controlar. Por el contrario, los mayas, incluidos sus descendientes actuales, son conscientes del plano vertical, que constituye el lazo de unión entre el cielo y la Tierra. De este modo, su conocimiento va más allá de lo material y alcanza las fuerzas invisibles que rigen el cosmos.

Este es el motivo por el que los habitantes de las sociedades modernas, dominados por el ansia de consumo, buscan con desesperación fragmentos de espiritualidad perdida, mientras los indígenas de América viven inmersos en la tradición y conectados a los ritmos de la naturaleza.

Jesús García Blanca
Artículo publicado en la revista Mente Sana, número 87, diciembre 2012.
http://www.rbarevistas.com/categoria/revista/femeninas/mente_sana



En el mismo número:

Liberarse de las corazas
Xavier Serrano
Desde que nacemos, nos vemos obligados a construir una coraza, una identidad psicosocial 
que nos aleja de nuestra naturaleza humana, afectiva y solidaria, para adaptarnos a un entorno difícil. 
Pero cambiando actitudes y hábitos podemos neutralizar sus efectos, 
deshacernos de tensiones y disfrutar de una convivencia más justa y humana.

Entrevista a María Jesús Blázquez
"Todavía quedan mujeres salvajes que paren en libertad".

DOSSIER SALUD: Comprender y superar la ansiedad
Artículos de Carme Valls-Llovet, Pilar Parra, Xavier Serrano y Jesús García.


viernes, 7 de diciembre de 2012

Los graves peligros del flúor

¿Es el flúor un arma para domesticar a la población?



La fluorización del agua es el fraude científico más grande del siglo, si no de todos los tiempos
Robert Carton, creador de la Agencia de Protección Medioambiental estadounidense.


El flúor empezó a utilizarse en 1945 argumentándose simplemente que existía "una correlación entre la fluoración del agua y una menor incidencia de caries". Sin embargo, numerosos estudios científicos posteriores constatarían que provoca a la larga graves daños en dientes, huesos, hígado, cerebro y células reproductivas; un problema grave porque la fluorosis se considera irreversible al ser el flúor un veneno acumulativo.

Bueno, pues se nos sigue vergonzosamente intoxicando porque aún está presente en el agua, la pasta dental, las bebidas embotelladas, los alimentos procesados y deshidratados, los cereales, las bebidas sin alcohol, la sal, el té o el vino. E incluso en las leches para bebés y en el teflón de las sartenes. Inconcebible.

A pesar de que científicos. asociaciones profesionales, instituciones y revistas científicas rechazan el flúor, 370 millones de personas en el mundo beben aguas fluoradas artificialmente, entre ellos más de cuatro millones de españoles.

Pero el origen del envenenamiento cotidiano de las aguas con flúor no ha sido un error médico, sino una estrategia de manipulación ideada durante la Segunda Guerra Mundial para proteger al complejo militar industrial estadounidense y en particular el Proyecto Manhattan, cuyo objetivo sería la fabricación de la primera bomba atómica.


Jesús García Blanca.

Artículo publicado en el número 155 (diciembre, 2012) de Discovery DSalud.


sábado, 3 de noviembre de 2012

Agustín García Calvo



Hace poco más de veinte años que -en una de mis habituales incursiones a los sótanos de la hemeroteca de la Facultad de Letras de Granada- cayó en mis manos un texto de Agustín García Calvo publicado en la revista Archipiélago que por supuesto me hipnotizó inmediatamente: Contra la Paz.

Comencé entonces a buscar y devorar con fervor sus proclamas, retahílas, discursos, cartas, traducciones, tratados... y en fin todo su arsenal contra los de Arriba. Poco a poco me adentré en los recovecos más duros de su obra, incluyendo la trilogía sobre el lenguaje o el monumental Contra el Tiempo, hasta llegar a esa versión maravillosa de la Ilíada que lo acompañó durante tantos años y que conectaba con otra de mis obsesiones: el mundo antiguo, que descubrí cuando en algún remoto curso de primaria me tocó aprenderme para relatar en clase el canto XXII de la Ilíada en el que se relata el duelo de Héctor y Aquíles.

Poco después respondí a su famosa petición pública para que sus lectores le ayudaran a pagar una multa a hacienda; ese gesto trajo como consecuencia ciertas idas y venidas de cartas en relación con proyectos de información rebelde que finalmente no cuajaron. Pero sus ideas se convirtieron para mí en una referencia obligada, en un sendero de descubrimientos y consuelo intelectual.

Lo conocí una noche de 1999 en Cádiz durante un corto paseo junto al Parque Genovés tras una de sus rotundas intervenciones ante estudiantes de la Facultad de Letras. Poco después, Agustín escribió algunos textos mencionando el cuestionamiento del Montaje SIDA junto a otros ataques suyos al Modelo Médico. Un día de ese mismo año, Agustín e Isabel Escudero me llamaron para contarme que el diario El País se había negado a publicar un texto crítico suyo sobre el SIDA -conservo la carta de rechazo firmada por Javier Pradera y que me hizo llegar Agustín.

Hablé con él una última vez en 2007, cuando tuvo la paciencia de explicarme los matices que diferencian el heleno arcáico, del clásico y del que se hablaba en la época helenística, datos estos que yo necesitaba para mi novela El Segundo Río.

Y en todos esos años, sus escritos en Archipiélago, colaboraciones ocasionales e inesperadas en diarios de gran tirada que le cedían un huequito y sobre todo, sus libros, inolvidables retos a la inteligencia y a las ideas establecidas... echaré de menos al rebelde demoledor, entrañable, caótico y quizá un pelín desesperado que era Agustín.

Dejo aquí el texto que parí en el verano de 1993, recién leídos sus libros sobre los presocráticos:



Contra Agustín García Calvo

o como hablar con lo que habla a la gente que no se cuenta contra la realidad de la mentira o la mentira de la realidad, procurando estorbar un poco a los administradores de la muerte que, en nombre de estado y capital, gestionan la demotecnocracia o tecnodemocracia compuesta de masas contadas de individuos personales, clientes despilfarradores, que conducen para nada los automóviles del progreso progresado por las autovías del futuro, que es la muerte

01. Nada  d e b e r í a  existir.
02. Si se nos ocurriera por ejemplo que permitiéramos que algo existiera,  d e b e r í a  ser incognoscible.
03. Y si aún nos diéramos a la debilidad de permitir que algo existiera y fuese cognoscible,  d e b e r í a  ser incomunicable.

1. Que es que:

111. No deberíamos definir lo indefinido, que es conocer lo intemporal, que es medir lo que no se sabe, que es matar de antemano lo que tal vez hubiera podido quién sabe vivir;
112. por otra parte, tampoco deberíamos permitir que exista, contradictoriamente en el espacio y en el tiempo, lo que está ya definido porque:
1121. si pretendiéramos permitir que siempre existió no es indefinido y siempre se sabe lo que está sabido y se hace lo que está hecho que es nada;
1122. y si comenzó a existir en algún momento que pudiéramos tal vez permitir fue a partir de algo previamente definido o indefinido, algo que se sabe lo que es o que no se sabe lo que es, con lo que es fácil ver que volvemos a 1121 o 1122, osea a decir lo que ya estaba dicho que es no decir nada;
113. queda naturalmente la posibilidad de permitir que lo definido y lo indefinido eksistan a la vez, pero disponemos mal que nos pese del principio de contradicción para impedirlo convenientemente a tiempo.

121. Pero para el caso, que debería ser remoto, en que permitiéramos la existencia de Ideas, siempre serían éstas definición y nunca indefinidas, siempre serían Muerte y nunca vivas, siempre vendrían de Arriba y nunca de abajo.

131. Y aún si se pudiera Uno permitir algo de esto que no se debe permitir, no serviría para nadie más, para ningún Individuo o Persona o Cliente o masa de Ellos, porque todos y cada Uno (bien contados y definidos) costituyen (aunque haya grietas y demás errores) la Realidad, osea la Mentira, formada por el mundo en que se habla y el mundo de que se habla, y vaya a saber qué es lo que nos queda fuera; osea,  n o  vaya a saberlo.

viernes, 2 de noviembre de 2012

Alimentarse de forma sana empieza a ser imposible


Alimentarse de forma saludable debería ser un derecho humano fundamental, pero la realidad es muy distinta porque la mayoría de la producción y comercialización de los alimentos está en hoy en manos de un grupo de multinacionales que deciden en gran medida lo que comemos y cómo lo comemos: Nestlé, Coca-Cola, Kellogs, Pepsico, Kraft, Johnson&Johnson, Unilever, Mars, Procter&Gamble y General Mills entre las principales.

Varias se han dedicado en las dos últimas décadas a adquirir toda empresa de interés que fabricara productos "orgánicos", "biológicos" o "ecológicos", presionando luego a los organismos internacionales para que se restrigieran los productos que pueden llevar tales denominaciones. Sumemos a ello que otras dos multinacionales -Monsanto y Syungenta- han invadido con sus semillas y productos transgénicos los sectores agrarios y alimenticio, y no será difícil entender que dentro de poco resultará realmente casi imposible alimentarse de forma saludable.

Cuando los especuladores vieron que el sector inmobiliario y financiero dejaba de ser productivo tomaron como objetivo el sector alimentario y su inversión en él ha llevado a cientos de millones de personas a padecer hambre y a millones de campesinos a la pobreza.



Jesús García Blanca.

Artículo publicado en el número 154 (noviembre, 2012) de Discovery DSalud.


domingo, 28 de octubre de 2012

Vida sana en un mundo sano

Este mes, la revista Mente Sana presta especial atención a los niños.



Vida Sana en un mundo sano
ECOLOGÍA DE LOS SISTEMAS HUMANOS

Aplicar las leyes del funcionamiento ecológico al ciclo vital del desarrollo humano, 
desde la vida intrauterina hasta la adolescencia, permitirá recuperar 
valores esenciales de la humanidad y promover un cambio general hacia la salud y la felicidad



Además: 
Reconciliarse con el pasado: Curar las heridas de la infancia.
Proteger a los hijos en los conflictos de pareja.
Dossier sobre depresión: la raíces sociales 
y el enfoque psicocorporal reichiano para su comprensión y tratamiento.

Mente Sana
número 86, noviembre, 2012

miércoles, 3 de octubre de 2012

Educación en el hogar

Teo no va a la escuela

Un cuento basado en hechos reales para reflexionar sobre la educación en el hogar y la necesidad de ponerse de parte de los niños para construir entre todo una sociedad más libre y humana



Educar en el hogar es una de las experiencias más fascinantes, intensas y enriquecedoras que uno puede compartir con los hijos: supone una enorme responsabilidad, pero, a cambio, podemos obtener un amplio margen de libertad para profundizar en nuestra relación con ellos, compartiendo sus descubrimientos, inquietudes y dudas.


ENTREVISTA
"Olvidamos que somos mamíferos y olvidamos que somos humanos"
Xavier Serrano, psicólogo clínico, sexólogo, psicoterapeuta caracteroanalítico y director de la Escuela Española de Terapia Reichiana




Jesús García Blanca. Artículo y entrevista publicados en el número 85 (octubre, 2012) de Mente Sanahttp://www.rbarevistas.com/categoria/revista/femeninas/mente_sana

Escuela Española de Terapia Reichiana: http://www.esternet.org/

viernes, 28 de septiembre de 2012

Vacunas y autismo

Organismos sanitarios norteamericanos ya lo admiten implícitamente

Las vacunas pueden causar autismo




En 1988 The Lancet publicó un breve estudio dirigido por el médico británico Andrew Wakefield en el que se concluía que la vacuna conocida como "triple vírica" podrías estar relacionada con trastornos neurológicos e intestinales.

Una denuncia que llevaría a otras investigaciones científicas que parecieron corroborar esa asociación y a familias con niños autistas a exigir explicaciones a las autoridades. Reacción social que llevaría al rápido montaje de una vergonzosa campaña para negar la relación entre la vacuna y el autismo, a forzar que diez de los trece autores del artículo se retractaran, a que el Sunday Times iniciara una campaña de descrédito contra él y a que el Consejo General Médico le abriera un expediente que culminaría en 2010 con la retirada de su licencia para ejercer.


Wakefield se marcharía por ello a Estados Unidos para continuar sus investigaciones tomando entonces el relevo de la campaña de difamación el British Medical Journal que lo acusaría de manipular sus resultados y violar la ética médica.

Pues bien, estudios independientes posteriores han confirmado lo que aseveraba Wakefield. Y autoridades sanitarias norteamericanas admiten implícitamente ya la posibilidad de que las vacunas puedan causar autismo. De hecho, tribunales estadounidenses han ordenado que se indemnice a familias de niños que sufrieron autismo tras ser vacunados.

Jesús García Blanca.

Artículo publicado en el número 153 (octubre, 2012) de Discovery DSalud.
http://www.dsalud.com/index.php?pagina=sumario_153


jueves, 13 de septiembre de 2012

Ecología de Sistemas Humanos

Vivimos en un momento histórico crucial. Si no cambiamos radicalmente nuestra forma de gestionar los recursos naturales y tecnológicos se producirá la consumación del progresivo y permanente proceso de destrucción ecológica que el ser humano viene realizando en los últimos ciento cincuenta años. Con el riesgo de que muchas especies desaparecerán, entre ellas la nuestra.


Para evitarlo, junto a cambios económicos, políticos y sociales, es necesario cambiar la forma de relacionarnos con la naturaleza y entre nosotros mismos. Todo ello implica la implantación del nuevo paradigma "ecológico global" (Fidjof Capra) y por tanto, un cambio radical en nuestra forma de pensar, sentir, percibir y actuar.


No solo estamos oprimidos, reprimidos y limitados por el sistema político y social en el que vivimos, sino también por nuestra coraza caractero-muscular que nos embrutece, limita nuestras potencialidades y modula una conducta robótica y servilista.

Necesitamos recuperar nuestra identidad humana, nuestra consciencia ecológica, nuestra capacidad de amar y de ser libres, lo que implica una posición ética solidaria y comprometida. No es nada fácil que los adultos lo consigamos.

Nuestra esperanza está en las "crianzas ecológicas" y en el desarrollo de sistemas humanizados, donde las nuevas generaciones puedan crecer con amor y en libertad, y por tanto puedan sentir la belleza de los Vivo y el compromiso con la especie humana y con la Vida.


Introducción de Xavier Serrano al Dossier formativo del curso
Crianza ecológica y prevención psicosocial. Ecología de Sistemas Humanos
que organiza la Escuela Española de Terapia Reichiana


Dossier completo:
Web de la Escuela Española de Terapia Reichiana

sábado, 8 de septiembre de 2012

Escuela ¡no!


Dedicado a todos los niños y niñas
que comienzan su período de reclusión anual 
como parte de su condena de 10 años 
a trabajos forzados y lavado de cerebro

No thought control!









 


Imágenes integradas 7

 

Imágenes integradas 4

 

Imágenes integradas 3


Imágenes integradas 5

sábado, 1 de septiembre de 2012

Hinduismo: un camino de transformación interior

El hinduismo es una de las grandes tradiciones espirituales de la humanidad.

A menudo mal comprendido en Occidente, acercarnos a sus enseñanzas es emprender un viaje milenario en busca de la unión individual con el principio supremo y la trascendencia de la muerte, pues en cada uno de nosotros hay muchos mundos posibles y muchas maneras de existir.



La esencia del hinduismo es la tradición primordial, que en sánscrito se llama sanatana dharma, y cuyo origen no es humano. Vedismo, brahmanismo, shivaismo o trantrismo son denominaciones de una misma tradición que ha ido adaptándose a diferentes circunstancias y que reúne una enorme variedad de creencias muy diferentes e incluso aparentemente contradictorias desde la mirada occidental, pero con ciertos elementos fundamentales en común.

Jesús García Blanca. Artículo publicado en el número 84 (septiembre, 2012) de Mente Sana.
http://www.rbarevistas.com/categoria/revista/femeninas/mente_sana

viernes, 31 de agosto de 2012

La radiactividad puede eliminarse con microorganismos


En 1981 el profesor Teruo Higa realizó un sorprendente descubrimiento: determinada combinación de microorganismos permite regenerar suelos improductivos, controlar plagas sin necesidad de herbicidas, aumentar la cantidad y calidad de la producción agrícola, reciclar deshechos orgánicos, descontaminar ríos, lagos, mares y océanos y hasta eliminar la radiactividad.


El profesor Higa los llamaría Microorganismos Efectivos y pueden utilizarse asimismo en la higiene del hogar, en la cosmética y hasta en la alimentación teniendo además asombrosas aplicaciones en el ámbito de la salud.

Actualmente se está investigando por ejemplo su capacidad para corregir el desequilibrio en los tejidos conectivos, actuar contra los radicales libres y posibilitar la regeneración celular y tisular. Asegurándose que hasta podrían resolver algunas patologías consideradas irreversibles.

Jesús García Blanca.

Artículo publicado en el número 152 (septiembre, 2012) de Discovery DSalud.
Página web oficial Microorganismos Efectivos: