¿Por qué pensamos que todos los niños crecen igual y tienen las mismas necesidades? Respetar sus ritmos es nuestro modo de ayudarlos a convertirse en adultos felices.
Casi la cuarta parte de nuestros escolares no acaba la ESO. Todos los expertos coinciden en que este "fracaso" tiene su origen en la primaria. Cualquier persona que pise las aulas de un instituto se da cuenta perfectamente de lo poco que motivan las clases a los alumnos. Incluso los que sacan buenas notas -un grupo cada vez más reducido- lo hacen por presión de padres y maestros, miedo al fracaso o sentido del deber.
Y luego están los "inadaptados", que cada vez ocupan más tiempo de orientadores y psicólogos. Se calcula que entre un seis y un diez por ciento de niños mayores de seis años presenta Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Eso en España supone más de 600 mil niños y niñas, y gran parte de ellos con otros diagnósticos asociados: "Trastorno Oposicionista Desafiante" y una larga lista de trastornos disociales, emocionales, de la comunicación o de aprendizaje.
Estos datos nos están diciendo a gritos que no solo el sistema educativo, sino toda nuestra concepción de la crianza y la educación, está fracasando estrepitosamente. ¿Es posible romper este círculo vicioso en el que adultos infelices deciden cómo educar a hijos que terminan convirtiéndose a su vez en padres y madres infelices?
Artículo completo:
Jesús García Blanca
Cada uno a su ritmo.
Tu bebé, 260, mayo 2015.
jueves, 23 de abril de 2015
Cada uno a su ritmo
Etiquetas:
A. S. Neill,
Artículos,
Autorregulación,
Educación,
Tu bebé,
Wilhelm Reich
martes, 21 de abril de 2015
Entrevista en el programa Artesfera (RNE)
Comparto aquí la jugosa entrevista que me hizo Lola Martínez Rojo en el programa Artesfera de Radio Nacional de España-Radio Exterior sobre La Sanidad contra la Salud (Ediciones i).
Link a la entrevista:
Etiquetas:
Entrevistas,
La Sanidad contra la Salud
sábado, 18 de abril de 2015
Intento de censura... frustrado
Una o varias personas anónimas que afirmaban ser “médicos
trabajando en el campo del VIH” y que pretendieron que mi libro fuera retirado
por la editorial que publicó la edición de 2009.
Firmando primero con el pseudónimo Daniel y posteriormente como Grupo Eliza, remitieron un dossier a la
editorial en el que me acusaban de supuestos errores y manipulaciones y aunque
se negaron rotundamente a un debate, la editorial forzó un intercambio via mail
en el que rebatí con numerosa documentación todas y cada una de sus
acusaciones.
Puesto que estas personas negaron su autorización, no se
pudo hacer público el debate. Sin embargo, a la vista de que posteriormente
ellos si difundieron en la red el dossier sin mis respuestas y comentarios,
decidí darles la réplica, tanto en la nueva edición del libro, titulada La
Sanidad contra la Salud (en su Anexo IX, páginas 384-388, que reproduzco en
esta entrada), como mediante los documentos originales que intercambiamos via
e-mail, a los que se puede acceder desde mi blog Salud y Poder, en el
apartado (aquí, a tu izquierda) INTENTO DE CENSURA FRUSTRADO.
Los documentos son los siguientes:
Anexo IX
La Sanidad contra la Salud, Ediciones i, 2015.
Poco después de la publicación de la primera edición de La
Sanidad contra la Salud con el título El rapto de Higea, la
editorial me hizo llegar un correo electrónico firmado por un lector llamado
Dani que se presentaba como médico en activo trabajando con VIH pediátrico y
que solicitaba la retirada del libro o al menos del capítulo dedicado al SIDA
ya que en su opinión contenía "información totalmente falaz que no se
corresponde en absoluto con la práctica médica habitual"; además acusaba
al autor de "tergiversar información" o "maquillarla" e
incluso de "estigmatización y culpabilización de los infectados por el VIH".
Contesté a ese correo indicando a Dani, entre otras cosas,
que "no consigo entender que te sorprenda el hecho de que una editorial
con una larga trayectoria de publicación de textos críticos haya publicado un
texto crítico sobre el SIDA. ¿Acaso se puede criticar todo menos el SIDA [...]
se me hace difícil entender cómo puedes estar de acuerdo con muchas de las
opiniones del autor en teoría, pero escandalizarte cuando se aplican a un caso
concreto. ¿Tendrá algo que ver el hecho de que trabajes en ese campo
específico?".
Tras refutar algunos supuestos errores que Dani señalaba en
el libro, mi correo terminaba diciendo: "Por último, desde mi punto de
vista, lo esencial de tu escrito es que no entras a cuestionar ni debatir, ni
siquiera a mencionar, los elementos fundamentales que evidencian que el
VIH/SIDA es un montaje criminal y no un problema científico-médico, aunque sí
existan gravísimos problemas de salud sobre los que se apoya ese montaje [...].
Por todo esto, te ruego que ya que no te sientes capacitado para
"seguir" la "complicada" información que pretendes
descalificar, o simplemente no quieres hacer el esfuerzo que tus pacientes se
merecen, respta a los que sí lo hemos hecho en lugar de insultarnos con
argumentos cínicos y clamar para que nuestros libros vayan a la hoguera".
La intención no es debatir sino censurar
Dani envió entonces un segundo correo a la editorial en el
que decía: "no tengo mayor interés en contactar con el autor del libro, ni
de establecer un estéril debate via e-mail con él [...] estoy dispuesto a
escribir un dossier con todos los datos sobre el tema para que sea evaluado por
la asamblea editorial [...] siempre que se alcance el compromiso de debatir en
la asamblea editorial la retirada del libro de la venta tras estudiar los datos
aportados".

El 2 de febrero remití a la editorial un comentario
pormenorizado de este Dossier desmontando sus manipulaciones, contestando a sus
críticas y refutando sus acusaciones. El comentario finalizaba con estas
palabras: "He dedicado 16 años a leer, analizar, traducir y estudiar una
gran cantidad de documentación sobre el VIH/SIDA. He mantenido contacto con
afectados, investigadores, médicos, científicos, periodistas, abogados y
activistas, y mi motivación —puesto que no trabajo como sanitario— ha sido la
de ayudar a la gente. El libro es un resumen honesto de lo que he aprendido
hasta ahora y no lo he publicado "alegremente" sino exigiéndome rigor
y llevado por lo que considero un deber moral de compartir la información. Es
comprensible que alguien que ha dedicado muchos años a hacer algo que
honestamente creía que estaba bien, se horrorice ante la constatación de una
realidad tan terrible en la que ha participado y de la que no es fácil salir
sin comprometer su carrera profesional. Sin embargo, ese es el reto que tienen
ante sí todos aquellos que de una u otra forma están implicados en este montaje
criminal. Es evidente que no todos estarán a la altura moral de ese reto".
El médico anónimo no contesta a lo esencial
La editorial decidió entonces dirigir una serie de preguntas
a cada uno antes de reunirse para tomar una decisión. Apunto aquí que las
respuestas de Dani se limitaron en su mayor parte a repetir lo dicho en el
Dossier añadiendo "argumentos" como estos: "alguien tendría que
haber aislado el VIH, se supone"; "no dispongo de ninguna
información" [sobre el borrador manipulado por Gallo]; "la aplastante
evidencia científica" [que no aporta]... y finaliza así: "En
conclusión: creo que el dossier que os envié expresa de forma sencilla unos
cuantos puntos en los que el autor no ha respetado las citas que utiliza,
interpreta los datos de un modo completamente parcial o sesgado e incluso omite
información relevante [en mis comentarios al dossier ya dejé perfectamente
claro que no es así].

Por mi parte elaboré una respuesta detallada y precisa para
cada pregunta aportando referencias en los casos necesarios. Las respuestas
iban precedidas de unas aclaraciones previas en las que manifestaba mi
satisfacción por el hecho de que alguien dedicase tiempo y energía a criticar
el libro puesto que ese era precisamente uno de mis objetivos al escribirlo.
"No obstante —añadía— considero totalmente reprochable
la forma en que esta crítica en particular se ha llevado a cabo: la negativa de
Daniel a un debate cara a cara, su petición de no hacder público el dossier y
que ni siquiera se me hicieran llegar sus planteamientos así como la
manipulación y el falseo de citas que hace de El rapto de Higea,
introducen graves dudas sobre sus pretendidas intenciones de crítica
sana".
Recordaba que el libro aborda la crítica radical a un modelo
global de gestión del poder en el campo concreto de la salud y que es imposible
abarcar con detalles esa crítica en un sólo libro. "En el caso del montaje
SIDA he hecho un esfuerzo riguroso y honesto por concentrar el trabajo de
muchos años y de criticar los elementos fundamentales procurando ofrecer
herramientas para profundizar en cada uno de ellos. Sería absurdo pedir que una
persona analice y responda a todos y cada uno de los cientos de miles de
artículos que se publican sobre este —o cualquier otro— asunto. Pero lo
esencial está perfectamente claro y recogido en el libro. De hecho, un simple
vistazo a las preguntas que nos hacen permite ver que las que se me dirigen a
mí tratan asuntos de detalles mientras que las dirigidas a Dani tienen que ver
con aspectos esenciales. Y eso es porque su Dossier no contesta a los
argumentos fundamentales. De modo que aún en el caso hipotético de que no me
fuera posible contestar las preguntas que siguen, ello no permitiría invalidar
la crítica que hago al montaje SIDA".
Además, y puesto que las dos cuestiones a las que el
colectivo editorial parecía darle mayor relevancia o al menos considerar que
las acusaciones de Dani podían estar fundadas eran respectivamente los riesgos
del AZT en embarzos y bebés, y la supuesta mejora de los tratamientos que
correlaciona con disminución de casos, aporté también tres Anexos: en el
primero recogía 48 referencias con sus abstracts documentando los efectos
tóxicos del AZT en niños; en el segundo 125 referencias con sus abstracts
documentando los daños persistentes de los productos antivirales; y en el
tercero reproducción de las páginas iniciales de ocho artículos que establecen
los daños mitocondriales del AZT; todas ellas de revistas oficialistas,
incluídas algunas consideradas "prestigiosas".
La editorial no retira el libro
Tras
recibir las respuestas, la editorial tomó el 23 de junio de 2011 la decisión de
"mantener en su contenido íntegro El rapto de Higea como parte del
fondo editorial". En la argumentación de esta decisión se aclaraba que
había recurrido a personas de confianza familiarizadas con cuestiones científicas
y que la conclusión de estos asesores "había sido similar: la crítica que
se desprende de El rapto de Higea no carece de base en numerosos
aspectos ni puede considerarse falta de rigor". Por último, anunciaba su
intención de publicar en la web de la editorial todos los materiales que habían
formado parte del debate.
Sin
embargo, los documentos no llegaron a publicarse. La razón fue que quien quiera
que estuviese tras este intento de censura no dio su autorización para ello,
demostran una vez más cómo funcionan las cosas en el Montaje SIDA: acusación
desde el anonimato, negativa al debate cara a cara, acusaciones sin argumentos
y negativa a hacer públicas las intervenciones.
Pero el
asunto no acabó aquí. Tras el fracaso del intento de censura, los intrigantes
anónimos que primero firmaban Dani y ahora Grupo Eliza decidieron hacer público
el Dossier por su cuenta colgándolo en la web Internet Archive con la siguiente
descripción: "Dossier que recoge algunos de los errores en que incurre el autor de El rapto de Higea (editado por Virus Editorial), especialmente centrado en el apartado que dedica al VIH"... Esta nueva maniobra desleal y cobarde me decide a hacer públicos los documentos con mis respuestas, de modo que estén disponibles tanto para los lectores de este libro como los que haya podido conocer el Dossier a través de Internet.
jueves, 16 de abril de 2015
Nueva censura en Radio Euskadi
El Coordinador de Programas de Radio Euskadi, la radio pública autonómica, censuró una entrevista grabada para el programa "Hágase la Luz", con Teresa Yusta.
El pasado viernes 10 de abril, Teresa Yusta, que conduce el programa "Hágase la Luz" en Radio Euskadi, me entrevistó con motivo de la publicación de mi libro "La Sanidad contra la Salud" (Ediciones i). Grabamos unos veinte minutos que debían emitirse dos días después, el domingo 12.
El sábado recibí una llamada de Teresa en la que me comunicaba que el Coordinador de Programas, su jefe directo inmediato, le impedía emitir la entrevista.
No es la primera vez que Radio Euskadi me censura. Ya en 2012, habíamos acordado una serie de entrevistas para desvelar las mentiras que se esconden tras el Montaje SIDA. Sin embargo solo se grabaron dos que fueron emitidas pero posteriormente retiradas de la web de Radio Euskadi. Más información:
Desmontando el SIDA en Radio Euskadi
Desmontando el SIDA: segunda entrega
Lo mismo sucedió en octubre de 2014, cuando Teresa Yusta me entrevistó con motivo de la publicación de mi artículo "Ébola: ¿otra falsa pandemia?", publicado en el número 175 de Discovery DSalud. Pocos días después, comenzaron a llegarme comentarios en los que me advertían que el audio había sido retirado de la web de podcast de Radio Euskadi. Más información:
Ébola: censura mediática
Ébola: entrevista censurada en Radio Euskadi
En el segundo enlace, puede escucharse el programa retirado.
A pocos extrañará ya que una periodista de verdad -que gracias a su valentía ha logrado elevar los índices de audiencia desde 6.000 a 30.000- se vea en esta clase de situaciones. Y lo más grave es que en todas las ocasiones que me ha entrevistado ha recibido numerosas llamadas y correos electrónicos de oyentes felicitándola.
El pasado viernes 10 de abril, Teresa Yusta, que conduce el programa "Hágase la Luz" en Radio Euskadi, me entrevistó con motivo de la publicación de mi libro "La Sanidad contra la Salud" (Ediciones i). Grabamos unos veinte minutos que debían emitirse dos días después, el domingo 12.
El sábado recibí una llamada de Teresa en la que me comunicaba que el Coordinador de Programas, su jefe directo inmediato, le impedía emitir la entrevista.
No es la primera vez que Radio Euskadi me censura. Ya en 2012, habíamos acordado una serie de entrevistas para desvelar las mentiras que se esconden tras el Montaje SIDA. Sin embargo solo se grabaron dos que fueron emitidas pero posteriormente retiradas de la web de Radio Euskadi. Más información:
Desmontando el SIDA en Radio Euskadi
Desmontando el SIDA: segunda entrega
Lo mismo sucedió en octubre de 2014, cuando Teresa Yusta me entrevistó con motivo de la publicación de mi artículo "Ébola: ¿otra falsa pandemia?", publicado en el número 175 de Discovery DSalud. Pocos días después, comenzaron a llegarme comentarios en los que me advertían que el audio había sido retirado de la web de podcast de Radio Euskadi. Más información:
Ébola: censura mediática
Ébola: entrevista censurada en Radio Euskadi
En el segundo enlace, puede escucharse el programa retirado.
A pocos extrañará ya que una periodista de verdad -que gracias a su valentía ha logrado elevar los índices de audiencia desde 6.000 a 30.000- se vea en esta clase de situaciones. Y lo más grave es que en todas las ocasiones que me ha entrevistado ha recibido numerosas llamadas y correos electrónicos de oyentes felicitándola.
miércoles, 8 de abril de 2015
Limpieza ecológica
Ventajas de la limpieza ecológica en el hogar
Limitar el uso de productos químicos o sustituirlos por fórmulas tradicionales, junto con algunos consejos de higiene, es una forma segura y saludable de cuidar nuestra casa y nuestro entorno.
Una de las graves contradicciones ecológicas de la sociedad moderna es que la obsesión por la limpieza va unida al uso habitual de innumerables productos que se convierten en amenazas para la salud y el medio ambiente.
De hecho, se ha producido un cambio en la concepción global de la higiene: del aire puro, el agua limpia y fresca, el sol, ele ejercicio y una alimentación sana, sencilla y natural, hemos pasado a la asepsia de los hospitales, la desinfección y la esterilización. Las sustancias microbicidas de los limpiadores químicos rompen el equilibrio de los microorganismos que habitan en nuestro interior.
Jesús García Blanca
Ventajas de la limpieza ecológica
Mente Sana, 113, abril, 2015.
Limitar el uso de productos químicos o sustituirlos por fórmulas tradicionales, junto con algunos consejos de higiene, es una forma segura y saludable de cuidar nuestra casa y nuestro entorno.
Una de las graves contradicciones ecológicas de la sociedad moderna es que la obsesión por la limpieza va unida al uso habitual de innumerables productos que se convierten en amenazas para la salud y el medio ambiente.
De hecho, se ha producido un cambio en la concepción global de la higiene: del aire puro, el agua limpia y fresca, el sol, ele ejercicio y una alimentación sana, sencilla y natural, hemos pasado a la asepsia de los hospitales, la desinfección y la esterilización. Las sustancias microbicidas de los limpiadores químicos rompen el equilibrio de los microorganismos que habitan en nuestro interior.
Jesús García Blanca
Ventajas de la limpieza ecológica
Mente Sana, 113, abril, 2015.
Etiquetas:
Artículos,
Autogestión de la salud,
Ecologia,
Ecosistemas,
Mente Sana
Caminar
Transporte público...
o aún mejor, caminar
Caminar es un medio ancestral de promover la salud y mejorar el ánimo.
Numerosos ritos relacionados con la Naturaleza tienen que ver con una concepción de la vida y la salud ligada a posturas y movimientos primigenios que están en el origen de la humanidad como especie. Caminar nos pone en conexión con la tierra y el cielo, las fuerzas telúricas y las influencias cósmicas.
El escritor y mítico ambientalista estadounidense Edward Abbey decía: "Caminar hace que el mundo sea mucho más grande".
Jesús García Blanca
o aún mejor, caminar
Caminar es un medio ancestral de promover la salud y mejorar el ánimo.
Numerosos ritos relacionados con la Naturaleza tienen que ver con una concepción de la vida y la salud ligada a posturas y movimientos primigenios que están en el origen de la humanidad como especie. Caminar nos pone en conexión con la tierra y el cielo, las fuerzas telúricas y las influencias cósmicas.
El escritor y mítico ambientalista estadounidense Edward Abbey decía: "Caminar hace que el mundo sea mucho más grande".
Jesús García Blanca
Transporte público... o aún mejor, caminar.
Cuerpomente, 276, abril, 2015.
Etiquetas:
Artículos,
Autogestión de la salud,
Caminar,
Cuerpomente,
Salud social
Suscribirse a:
Entradas (Atom)