martes, 7 de mayo de 2013

El retorno de Ishtar


Alabada sea Ishtar, 
henchida de vitalidad, 
encanto y voluptuosidad; 
de labios dulces, hay vida en su boca.

Son palabras escritas hace más de tres mil años en unas tablillas de la biblioteca de Asurbanipal, en Mesopotamia, la tierra entre ríos, el creciente fértil, donde las aguas del Tigris y el Eúfrates hicieron brotar numerosas ciudades en las que se establecieron pueblos nómadas llegados de las montañas o del desierto, y que fueron acompasando el ritmo de sus vidas y sus tradiciones a los ciclos de la agricultura.


Jesús García Blanca
Artículo publicado en la revista Mente Sana, número 92, mayo 2013.
http://www.rbarevistas.com/categoria/revista/femeninas/mente_sana


En el mismo número:

Recuperar nuestra humanidad
Xavier Torró
Ser "humano" significa estar en contacto profundo con uno mismo y con los demás.
Para ello es necesario recuperar nuestra capacidad de placer, integrar valores éticos en nuestra conciencia
y transformar la competitividad en colaboración.

El papel del padre
Xavier Serrano
Los hombres, en colaboración con la madre y el resto de la "tribu", deben de ser conscientes de su nuevo rol para que los hijos se desarrollen como personas completas y felices en un sistema ecológico en el que impere el apoyo, el respeto y el reconocimiento a la función de cada cual.

DOSSIER SALUD: Vencer el cansancio
Artículos de Carme Valls-Llovet, Corina Hourcade Bellocq, Enric Costa y Pilar Parra.

sábado, 27 de abril de 2013

Big Food: contaminación y corrupción


Adulteración y contaminación intencionada del agua y los alimentos
CIENTÍFICOS CENSURADOS POR DENUNCIARLO




Algunas multinacionales están adulterando y contaminando alimentos y suministros de agua amparadas por leyes que permiten incluso encarcelar a quienes se atrevan a criticar sus productos una vez los han aprobado los gobiernos.

Así lo denuncia el microbiólogo Shiv Chopra, asegurando que son ya 76 millones de personas en Estados Unidos las que padecen cada año infecciones de origen alimentario de las que 5.000 mueren; añadiendo que en Canadá la tercera parte de la población sufre asimismo patologías originadas por la alimentación.

Cada vez son más lo científicos perseguidos por denunciar un peligro que solo se explica porque la corrupción alcanza incluso a la judicatura.

Según la FAO, 868 millones de personas sufren hambre y desnutrición; mientras que según la OMS hay 1400 millones de adultos mayores de 20 años con exceso de peso de los que 500 millones son obesos.

Relatamos los casos de Shiv Chopra, Arpad Pusztai, Ignacio Chapela, Andrés Carrasco y Gilles-Eric Seralini, cinco científicos de primera línea censurados y presionados por desvelar los peligros de hormonas, antibióticos, pesticidas, residuos de mataderos y organismos modificados genéticamente, y poner de manifiesto la corrupción existente en instituciones, organismos internacionales y gobiernos.


Jesús García Blanca.

Artículo publicado en el número 160 (mayo, 2013) de Discovery DSalud.
www.dsalud.com

sábado, 30 de marzo de 2013

¿Qué hay detrás de la privatización sanitaria?


Que la Sanidad es ante todo un negocio no es ya discutible. Por eso quienes viven de hacer negocios decidieron hace unos años introducirse en los sistemas sanitarios de los estados que cuentan con atención sanitaria gratuita y grandes infraestructuras y medios a fin de aprovecharlas en su propio beneficio.

Una posibilidad que en España entreabrió en 1997 la Ley de habilitación de nuevas formas de gestión del Sistema Nacional de Salud. ¿Qué se esconde tras ella? ¿Quienes están detrás de la operación? ¿Realmente va todo mejor cuando la gestión de un hospital es privada, o en realidad los beneficios son mayores porque se despide personal y se hace trabajar a destajo a los que quedan? ¿No será que el problema del despilfarro -si existe- es porque en los centros sanitarios públicos hay actualmente también muchos abusos y corruptelas?



EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD NO ES UN SERVICIO PÚBLICO

Si por servicio público entendemos la prestación de un servicio a los ciudadanos por parte de la Administración en el que el objetivo sea la necesidad o el derecho de éstos, sin que la propia Administración ni ninguna otra entidad o persona obtenga un beneficio particular, parece muy claro que ni el Sistema Nacional de Salud español, ni la inmensa mayoría por no decir todos los sistemas sanitarios del mundo pueden considerarse un servicio público, ya que desde su mismo origen nacieron impulsados por intereses económicos de quienes estaban creando el actual imperio de multinacionales de la farmacia que continúa modelando decisivamente las políticas sanitarias de todo el mundo.

Jesús García Blanca
Artículo publicado en Discovery DSalud 159 (Abril, 2013).


EN EL MISMO NÚMERO:
Jesús García Blanca. Guerra global contra Monsanto. Discovery DSalud, 159, Abril, 2013.


ARTÍCULOS RELACIONADOS:
Jesús García Blanca. Inevitable colapso del Sistema Sanitario. Discovery DSalud, 150, Junio, 2012.





jueves, 28 de marzo de 2013

Guerra global contra Monsanto


España, país europeo con más cultivos transgénicos



Monsanto es la primera multinacional fabricante de transgénicos y además -según el grupo ETC- la principal empresa de semillas del mundo, ocupando ya el quinto lugar en la producción de agroquímicos a pesar de que cada año se acumulan más denuncias contra ella porque sus semillas y transgénicos se relacionan cada vez más con enfermedades, muertes, contaminación, destrucción del medio ambiente, privatización de tierras, amenazas a campesinos y desplazamientos de pueblos indígenas.

Hay iniciativas populares surgidas en Iberoamérica (Argentina, Brasil, Perú, Colombia, Guatemala y Haití), la India, África, Europa y Estados Unidos, puestas en marcha para luchar contra una multinacional que no ha dudado en imponerse a la comunidad internacional usando su poder económico y político.


Los gobiernos españoles -tanto los del PSOE como los del PP- se han puesto simple y llanamente al servicio de las multinacionales como Monsanto, siguiendo instrucciones del gobierno estadounidense. Somos el único país de Europa con cultivos transgénicos a gran escala y, peor aún, el mayor campo de experimentación de las empresas de biotecnología. El gobierno español dedica sesenta veces más dinero a financiar transgénicos que a investigar en agricultura ecológica.



Jesús García Blanca.

Artículo publicado en el número 159 (abril, 2013) de Discovery DSalud.

martes, 29 de enero de 2013

Cobayas de las multinacionales


Todos somos ya cobayas de las multinacionales farmacéuticas


Entre los dirigentes nazis juzgados en Nüremberg tras la II Guerra Mundial había varios responsables de las industrias químicas y farmacéuticas alemanas que fueron procesados por su implicación en la guerra y por realizar horribles experimentos con prisioneros.

Un horror que daría lugar a la aprobación de un código ético para limitar la experimentación con seres humanos que se complementaría en 1964 por la Asociación Médica Mundial con la llamada Declaración de Helsinki.

Pues bien, ni esos documentos ni los aprobados posteriormente han impedido la realidad actual: las grandes multinacionales farmacéuticas, mediante presiones, engaños y manipulaciones, han convertido el planeta entero en un gigantesco laboratorio y a su población en un ejército de cobayas.


El control de la información sanitaria, tanto en los grandes medios de comunicación como en las revistas científicas y especializadas, está en manos de unos cuantos grupos que manipulan a su antojo a la opinión pública y a los profesionales de la salud.

Una comisión de investigación encargada por Barak Obama constató que en 2010 se realizaron 50.000 ensayos clínicos financiados por 18 departamentos o agencias federales estadounidenses y ninguno de ellos pudo aportar información sobre el número de personas involucradas o dar detalles del desarrollo de los experimentos; ni siquiera de los fondos empleados o del lugar en que se realizaban

Apenas unos cuantos grupos de poder determinan las líneas clave de toda la investigación y formación sanitaria potenciando aquellas ideas, teorías y planteamientos que favorecen sus propósitos y marginando, desechando o desacreditando las que les perjudican.

Jesús García Blanca.

Artículo publicado en el número 157 (febrero, 2013) de Discovery DSalud.



viernes, 28 de diciembre de 2012

¿Estamos conectados con la Biosfera?

Bioelectromagnetismo y salud



En 1951 el físico alemán Winfried Otto Schumann predijo mediante cálculos matemáticos la existencia de una resonancia magnética entre la superficie de la Tierra y la Ionosfera. Posteriores estudios confirmarían su hipótesis y apuntarían que esa resonancia -que terminaría conociéndose como Resonancia Schumann- podría ser la conexión entre el campo magnético de la Tierra y los campos magnéticos de los seres humanos, teniendo ello incidencia en nuestros procesos vitales y, por tanto, en nuestra salud.

Un elemento clave de esa conexión es la glándula pineal, órgano situado en el centro del cerebro que es precisamente el encargado de segregar melatonina -hormona con complejas funciones biológicas entre las que destaca la regulación de nuestros biorritmos- y dimetiltriptamina (DMT) -sustancia natural considerada el más potente alucinógeno que existe-.

Lewis Hainsworth constató que las radiaciones electromagnéticas de extremadamente baja frecuencia pueden producir desordenes mentales, conductas antisociales, perturbaciones neurológicas y somatización de esos estados alterados así como procesos de crecimiento anormal de tejidos e inmunodeficiencia. Entre otras cosas porque interfieren en la Resonancia Schumann.


Jesús García Blanca.

Artículo publicado en el número 156 (enero, 2013) de Discovery DSalud.

sábado, 8 de diciembre de 2012

El legado de los mayas

Hacia un mundo más espiritual


El 21 de diciembre de 2012 está señalado en los calendarios mayas como un fin de ciclo, algo que algunos han interpretado como un anuncio del fin del mundo. Lo cierto es, sin embargo, que en este período de crisis global en que nos hallamos, la tradición maya puede aportarnos inspiración para un renacer de la conciencia.


Nuestra civilización se desarrolla únicamente en un plano horizontal: estamos atados a la tierra, a lo material, a aquello que podemos ver, oír, tocar y medir, y que creemos controlar. Por el contrario, los mayas, incluidos sus descendientes actuales, son conscientes del plano vertical, que constituye el lazo de unión entre el cielo y la Tierra. De este modo, su conocimiento va más allá de lo material y alcanza las fuerzas invisibles que rigen el cosmos.

Este es el motivo por el que los habitantes de las sociedades modernas, dominados por el ansia de consumo, buscan con desesperación fragmentos de espiritualidad perdida, mientras los indígenas de América viven inmersos en la tradición y conectados a los ritmos de la naturaleza.

Jesús García Blanca
Artículo publicado en la revista Mente Sana, número 87, diciembre 2012.
http://www.rbarevistas.com/categoria/revista/femeninas/mente_sana



En el mismo número:

Liberarse de las corazas
Xavier Serrano
Desde que nacemos, nos vemos obligados a construir una coraza, una identidad psicosocial 
que nos aleja de nuestra naturaleza humana, afectiva y solidaria, para adaptarnos a un entorno difícil. 
Pero cambiando actitudes y hábitos podemos neutralizar sus efectos, 
deshacernos de tensiones y disfrutar de una convivencia más justa y humana.

Entrevista a María Jesús Blázquez
"Todavía quedan mujeres salvajes que paren en libertad".

DOSSIER SALUD: Comprender y superar la ansiedad
Artículos de Carme Valls-Llovet, Pilar Parra, Xavier Serrano y Jesús García.


viernes, 7 de diciembre de 2012

Los graves peligros del flúor

¿Es el flúor un arma para domesticar a la población?



La fluorización del agua es el fraude científico más grande del siglo, si no de todos los tiempos
Robert Carton, creador de la Agencia de Protección Medioambiental estadounidense.


El flúor empezó a utilizarse en 1945 argumentándose simplemente que existía "una correlación entre la fluoración del agua y una menor incidencia de caries". Sin embargo, numerosos estudios científicos posteriores constatarían que provoca a la larga graves daños en dientes, huesos, hígado, cerebro y células reproductivas; un problema grave porque la fluorosis se considera irreversible al ser el flúor un veneno acumulativo.

Bueno, pues se nos sigue vergonzosamente intoxicando porque aún está presente en el agua, la pasta dental, las bebidas embotelladas, los alimentos procesados y deshidratados, los cereales, las bebidas sin alcohol, la sal, el té o el vino. E incluso en las leches para bebés y en el teflón de las sartenes. Inconcebible.

A pesar de que científicos. asociaciones profesionales, instituciones y revistas científicas rechazan el flúor, 370 millones de personas en el mundo beben aguas fluoradas artificialmente, entre ellos más de cuatro millones de españoles.

Pero el origen del envenenamiento cotidiano de las aguas con flúor no ha sido un error médico, sino una estrategia de manipulación ideada durante la Segunda Guerra Mundial para proteger al complejo militar industrial estadounidense y en particular el Proyecto Manhattan, cuyo objetivo sería la fabricación de la primera bomba atómica.


Jesús García Blanca.

Artículo publicado en el número 155 (diciembre, 2012) de Discovery DSalud.


sábado, 3 de noviembre de 2012

Agustín García Calvo



Hace poco más de veinte años que -en una de mis habituales incursiones a los sótanos de la hemeroteca de la Facultad de Letras de Granada- cayó en mis manos un texto de Agustín García Calvo publicado en la revista Archipiélago que por supuesto me hipnotizó inmediatamente: Contra la Paz.

Comencé entonces a buscar y devorar con fervor sus proclamas, retahílas, discursos, cartas, traducciones, tratados... y en fin todo su arsenal contra los de Arriba. Poco a poco me adentré en los recovecos más duros de su obra, incluyendo la trilogía sobre el lenguaje o el monumental Contra el Tiempo, hasta llegar a esa versión maravillosa de la Ilíada que lo acompañó durante tantos años y que conectaba con otra de mis obsesiones: el mundo antiguo, que descubrí cuando en algún remoto curso de primaria me tocó aprenderme para relatar en clase el canto XXII de la Ilíada en el que se relata el duelo de Héctor y Aquíles.

Poco después respondí a su famosa petición pública para que sus lectores le ayudaran a pagar una multa a hacienda; ese gesto trajo como consecuencia ciertas idas y venidas de cartas en relación con proyectos de información rebelde que finalmente no cuajaron. Pero sus ideas se convirtieron para mí en una referencia obligada, en un sendero de descubrimientos y consuelo intelectual.

Lo conocí una noche de 1999 en Cádiz durante un corto paseo junto al Parque Genovés tras una de sus rotundas intervenciones ante estudiantes de la Facultad de Letras. Poco después, Agustín escribió algunos textos mencionando el cuestionamiento del Montaje SIDA junto a otros ataques suyos al Modelo Médico. Un día de ese mismo año, Agustín e Isabel Escudero me llamaron para contarme que el diario El País se había negado a publicar un texto crítico suyo sobre el SIDA -conservo la carta de rechazo firmada por Javier Pradera y que me hizo llegar Agustín.

Hablé con él una última vez en 2007, cuando tuvo la paciencia de explicarme los matices que diferencian el heleno arcáico, del clásico y del que se hablaba en la época helenística, datos estos que yo necesitaba para mi novela El Segundo Río.

Y en todos esos años, sus escritos en Archipiélago, colaboraciones ocasionales e inesperadas en diarios de gran tirada que le cedían un huequito y sobre todo, sus libros, inolvidables retos a la inteligencia y a las ideas establecidas... echaré de menos al rebelde demoledor, entrañable, caótico y quizá un pelín desesperado que era Agustín.

Dejo aquí el texto que parí en el verano de 1993, recién leídos sus libros sobre los presocráticos:



Contra Agustín García Calvo

o como hablar con lo que habla a la gente que no se cuenta contra la realidad de la mentira o la mentira de la realidad, procurando estorbar un poco a los administradores de la muerte que, en nombre de estado y capital, gestionan la demotecnocracia o tecnodemocracia compuesta de masas contadas de individuos personales, clientes despilfarradores, que conducen para nada los automóviles del progreso progresado por las autovías del futuro, que es la muerte

01. Nada  d e b e r í a  existir.
02. Si se nos ocurriera por ejemplo que permitiéramos que algo existiera,  d e b e r í a  ser incognoscible.
03. Y si aún nos diéramos a la debilidad de permitir que algo existiera y fuese cognoscible,  d e b e r í a  ser incomunicable.

1. Que es que:

111. No deberíamos definir lo indefinido, que es conocer lo intemporal, que es medir lo que no se sabe, que es matar de antemano lo que tal vez hubiera podido quién sabe vivir;
112. por otra parte, tampoco deberíamos permitir que exista, contradictoriamente en el espacio y en el tiempo, lo que está ya definido porque:
1121. si pretendiéramos permitir que siempre existió no es indefinido y siempre se sabe lo que está sabido y se hace lo que está hecho que es nada;
1122. y si comenzó a existir en algún momento que pudiéramos tal vez permitir fue a partir de algo previamente definido o indefinido, algo que se sabe lo que es o que no se sabe lo que es, con lo que es fácil ver que volvemos a 1121 o 1122, osea a decir lo que ya estaba dicho que es no decir nada;
113. queda naturalmente la posibilidad de permitir que lo definido y lo indefinido eksistan a la vez, pero disponemos mal que nos pese del principio de contradicción para impedirlo convenientemente a tiempo.

121. Pero para el caso, que debería ser remoto, en que permitiéramos la existencia de Ideas, siempre serían éstas definición y nunca indefinidas, siempre serían Muerte y nunca vivas, siempre vendrían de Arriba y nunca de abajo.

131. Y aún si se pudiera Uno permitir algo de esto que no se debe permitir, no serviría para nadie más, para ningún Individuo o Persona o Cliente o masa de Ellos, porque todos y cada Uno (bien contados y definidos) costituyen (aunque haya grietas y demás errores) la Realidad, osea la Mentira, formada por el mundo en que se habla y el mundo de que se habla, y vaya a saber qué es lo que nos queda fuera; osea,  n o  vaya a saberlo.

viernes, 2 de noviembre de 2012

Alimentarse de forma sana empieza a ser imposible


Alimentarse de forma saludable debería ser un derecho humano fundamental, pero la realidad es muy distinta porque la mayoría de la producción y comercialización de los alimentos está en hoy en manos de un grupo de multinacionales que deciden en gran medida lo que comemos y cómo lo comemos: Nestlé, Coca-Cola, Kellogs, Pepsico, Kraft, Johnson&Johnson, Unilever, Mars, Procter&Gamble y General Mills entre las principales.

Varias se han dedicado en las dos últimas décadas a adquirir toda empresa de interés que fabricara productos "orgánicos", "biológicos" o "ecológicos", presionando luego a los organismos internacionales para que se restrigieran los productos que pueden llevar tales denominaciones. Sumemos a ello que otras dos multinacionales -Monsanto y Syungenta- han invadido con sus semillas y productos transgénicos los sectores agrarios y alimenticio, y no será difícil entender que dentro de poco resultará realmente casi imposible alimentarse de forma saludable.

Cuando los especuladores vieron que el sector inmobiliario y financiero dejaba de ser productivo tomaron como objetivo el sector alimentario y su inversión en él ha llevado a cientos de millones de personas a padecer hambre y a millones de campesinos a la pobreza.



Jesús García Blanca.

Artículo publicado en el número 154 (noviembre, 2012) de Discovery DSalud.


domingo, 28 de octubre de 2012

Vida sana en un mundo sano

Este mes, la revista Mente Sana presta especial atención a los niños.



Vida Sana en un mundo sano
ECOLOGÍA DE LOS SISTEMAS HUMANOS

Aplicar las leyes del funcionamiento ecológico al ciclo vital del desarrollo humano, 
desde la vida intrauterina hasta la adolescencia, permitirá recuperar 
valores esenciales de la humanidad y promover un cambio general hacia la salud y la felicidad



Además: 
Reconciliarse con el pasado: Curar las heridas de la infancia.
Proteger a los hijos en los conflictos de pareja.
Dossier sobre depresión: la raíces sociales 
y el enfoque psicocorporal reichiano para su comprensión y tratamiento.

Mente Sana
número 86, noviembre, 2012

miércoles, 3 de octubre de 2012

Educación en el hogar

Teo no va a la escuela

Un cuento basado en hechos reales para reflexionar sobre la educación en el hogar y la necesidad de ponerse de parte de los niños para construir entre todo una sociedad más libre y humana



Educar en el hogar es una de las experiencias más fascinantes, intensas y enriquecedoras que uno puede compartir con los hijos: supone una enorme responsabilidad, pero, a cambio, podemos obtener un amplio margen de libertad para profundizar en nuestra relación con ellos, compartiendo sus descubrimientos, inquietudes y dudas.


ENTREVISTA
"Olvidamos que somos mamíferos y olvidamos que somos humanos"
Xavier Serrano, psicólogo clínico, sexólogo, psicoterapeuta caracteroanalítico y director de la Escuela Española de Terapia Reichiana




Jesús García Blanca. Artículo y entrevista publicados en el número 85 (octubre, 2012) de Mente Sanahttp://www.rbarevistas.com/categoria/revista/femeninas/mente_sana

Escuela Española de Terapia Reichiana: http://www.esternet.org/